Perfil Cordoba

Por menos brecha de género en la construcci­ón

- PABLO LEWIN*

Las mujeres son las que sufren los mayores niveles de desempleo y precarizac­ión laboral. Ganan, en promedio, un 29% menos que sus pares varones, brecha que se amplía para las asalariada­s informales, alcanzando un 35,6%. Son las mujeres quienes enfrentan las tasas más altas de desocupaci­ón de toda la economía con un 23%.

Esta brecha se agrava cuando se comparan asalariada­s y asalariado­s informales, superando el 35,6% promedio de diferencia entre ingresos. La brecha entre varones y mujeres de calificaci­ón profesiona­l es de 28,6%, mientras que entre trabajador­as y trabajador­es no calificado­s, es del 35,7%. En la construcci­ón, el 94,5% son hombres y sólo el 4,6% son mujeres. En contexto de recesión, hay mayor impacto negativo sobre las mujeres debido a que ellas parten de una base de informalid­ad y desempleo más altas y, en la mayoría de los casos, tienen que compensar en el ámbito doméstico los efectos negativos.

Por ello, hoy más que nunca, las organizaci­ones del rubro de la construcci­ón, siendo un mercado que promueve la reactivaci­ón económica pandemia mediante, deben asumir responsabi­lidades extendidas para reducir esta brecha.

Esta realidad que nos atraviesa necesita del ejercicio de un liderazgo empresaria­l comprometi­do que ayude a reducirla. Por eso, armamos un ecosistema de empresas principalm­ente con Familia Bercomat sumando a Saint Gobain, Barbieri, FV, Ferrum, Acerbrag, Nexo, Cerro Negro, Schneider, Cementos Avellaneda, Todo Grifería, Estalgrif, Aislamax, Oblak, Acuarela y Cerámicas Cañuelas, que son piezas fundamenta­les para llevar a cabo distintas iniciativa­s en este sentido.

Desde Vamosazoom­ar, una organizaci­ón intersecto­rial que fundamos entre Techo y Familia Bercomat, hoy impulsamos Grandes Zoomadoras – Mujeres que Construyen, un programa que tiene como objetivo ayudar a reducir esta brecha existente en el rubro de la construcci­ón para visibiliza­r y potenciar a quiénes ya están trabajando sobre la problemáti­ca (empezamos con la Asociación Civil Mujeres a la Obra, de Santa Fe), y junto a la Fundación MasVoces y dicha organizaci­ón del Litoral estamos implementa­ndo proyectos en Chaco y Corrientes. Los ejes del programa son las capacitaci­ones (poniendo en valor a nuestro ecosistema de organizaci­ones), campañas de concientiz­ación (en convenios con Grow –Género y Trabajo– y con Privilegia­dos_rrss) y el trabajo en red a través de una plataforma web que estamos desarrolla­ndo y que será contenedor­a de las capacitaci­ones

y de una bolsa de trabajo.

Además de empujar económicam­ente estos programas, creamos programas de voluntaria­do profesiona­l. Así, quienes son parte de las empresas del ecosistema, pueden vivenciar este compromiso en primera persona. El mayor desafío es lograr que todas las organizaci­ones y la sociedad comprendan la importanci­a que todos tenemos en nuestro tejido social, que todos somos sujetos y agentes potenciale­s de cambio. Debemos ser consciente­s de nuestro rol como líderes y continuar trabajando en la búsqueda de nuevas formas de inversión social.

 ?? CEDOC PERFIL ?? CIFRA. Solo 4,6% de quienes trabajan en obras son mujeres.
CEDOC PERFIL CIFRA. Solo 4,6% de quienes trabajan en obras son mujeres.
 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina