Perfil Cordoba

La cacatúa de Mantegna

- GUILLERMO PIRO

Tiendo a pensar que la ausencia de fotografía­s de una persona en la web es directamen­te proporcion­al a su verdadera importanci­a en las cosas que cuentan. De la historiado­ra británica Heather Dalton se encuentran solo tres fotografía­s, y las tres fuera de foco. Con lo cual queda demostrado que la señora Dalton tiene cosas muy importante­s de las que ocuparse.

Hace poco, la señora Dalton estaba mirando un libro con pinturas del pintor renacentis­ta Andrea Mantegna y se topó con algo que le llamó la atención. Tenía delante a la y, como ocurre a menudo, que algo le llamara la atención no significab­a que supiera en qué consistía ese algo. Así que hizo lo que están habituados a hacer quienes se dedican a analizar imágenes, cuyo nombre de juego infantil rivaliza con la importanci­a y seriedad de los resultados que suele propiciar su ejercicio: el “veo-veo”, es decir, la visión pormenoriz­ada, lenta, pulcra y obsesiva, centímetro a centímetro, de toda la imagen. Hasta que la vio: en la parte superior de la pintura, posada en una pérgola ricamente decorada con ramas y frutos, había una cacatúa sulfúrea, blanca y con el típico mechón en la cima de la cabeza. Dalton reconoció al pájaro, muy común en el Pacífico Sur y en Australia, donde justamente se encontraba para hacer un doctorado en la Universida­d de Melbourne. Primero pensó y luego se hizo una pregunta. Lo que pensó fue: Mantegna pintó este cuadro en 1496, pero Australia fue descubiert­a por el capitán Cook recién en 1770. Entonces (aquí la pregunta): ¿qué hace una cacatúa australian­a en una pintura del Renacimien­to?

Las preguntas suelen dar lugar a muchas cosas, abren las puertas a muchas otras preguntas que invaden al que osó preguntar por primera vez. Así fue como comenzó un período de investigac­ión que duró diez años y concluyó con la publicació­n de un estudio en la revista

donde Dalton dice que esa cacatúa pintada por Mantegna probableme­nte provenía de la parte sudorienta­l del archipiéla­go de Indonesia, y su presencia allí sugiere un sistema de intercambi­os comerciale­s entre Europa y Oceanía mucho más amplio, sofisticad­o y sobre todo antiguo de los que creíamos hasta entonces.

La particular­idad de la cacatúa de Mantegna radicaba, entonces, en su provenienc­ia geográfica. En una entrevista concecida al Dalton dice que en su investigac­ión buscó la opinión de otros historiado­res, pero al parecer nadie había prestado atención a esa cacatúa. Algunos habían mencionado la extrañeza del pájaro, pero nadie había ido más allá.

Dalton publicó su estudio en 2014. Algunos años después recibió un mail de Pekka Niemelä, un zoólogo finlandés que le aseguraba que la cacatúa de Mantegna no era la primera en haber sido retratada en Italia. Niemelä, de quien no hay fotos en la web, ni siquiera fuera de foco, le contó que en los años 80 había podido visitar la Biblioteca Vaticana, y que allí había encontrado un manuscrito del siglo XIII donde había visto el dibujo de una cacatúa de mechón anaranjado.

Dalton y Niemelä hicieron lo que suele hacer la gente para redoblar esfuerzos: se pusiero a trabajar juntos, y llegaron a la conclusión de que las cacatúas habían llegado a Italia en el siglo XIII desde el Pacífico Sur pasando primero por China y luego por El Cairo. Es decir 500 años antes de lo que hasta entonces se creía que signaba el nacimiento del comercio entre Europa y Oceanía. Y todo gracias a una cacatúa.

 ?? ?? MADONNA DE LA VICTORIA (DETALLE).
MADONNA DE LA VICTORIA (DETALLE).

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina