Perfil Cordoba

“Entre todos debemos construir una nueva cultura del deporte”

-

La abogada y periodista riocuarten­se Greta Pena, actual titular del Inadi, asegura que la discrimina­ción en el fútbol y otras disciplina­s constituye “una

La discrimina­ción también juega. Los ataques racistas en contra de Vinicius Jr., el futbolista brasileño del Real Madrid, volvieron a poner sobre el tapete una problemáti­ca que el deporte no logra erradicar. “Se trata de una conducta que es histórica en todo el mundo y que lógicament­e impacta en la Argentina”, afirma Greta Marisa Pena, la titular del Instituto Nacional contra la Discrimina­ción, la Xenofobía y el Racismo (Inadi), a quien PERFIL CÓRDOBA consultó para profundiza­r sobre el tema.

“En las organizaci­ones existen estatutos que establecen la posibilida­d de aplicar diferentes medidas, incluyendo la suspensión de los eventos y el impediment­o de ingreso del público. Esas legislacio­nes son necesarias, pero no alcanzan si no trabajamos en educación y en prevención y lo hacemos en conjunto entre las familias, los clubes, los medios de comunicaci­ón y el Estado”, señala la abogada y periodista nacida en Río Cuarto, que el pasado 10 de enero asumió como intervento­ra del organismo que depende del Ministerio de Justicia y Derechos Humaconduc­ta histórica en todo el mundo”, que se replica con fuerza en Argentina. “Las legislacio­nes de las organizaci­ones deportivas son necesarias, pero no

nos de la Nación.

“Es muy complicado revertir algunas estructura­s. Hay una realidad que se da en las canchas y no sólo en el fútbol, donde está incorporad­o que el enfrentami­ento debe trascender lo deportivo. Ahí aparecen la agresión y la inferioriz­ación del contrario y el camino elegido es hacer hincapié en los prejuicios o estigmas”, destaca Pena. “En los cánticos no sólo aparecen expresione­s de racismo clásico, sino también epítetos con orientació­n sexual o de género, o alusiones hacia los migrantes o las discapacid­ades, siempre con el concepto de disminució­n del otro”, precisa la funcionari­a.

“Siempre se dijo que esto era parte del ‘folklore’ y de la pasión que genera el deporte, pero no debemos quedarnos en eso”, sostiene la responsabl­e del Inadi. “Décadas atrás se veía que esos enfrentami­entos verbales se trasladaba­n sistemátic­amente a lo físico, con una gran cantidad de hechos de violencia entre hinchadas, cosa que ha mejorado en los últimos tiempos. Hemos avanzado un poco, pero todavía falta un montón”, puntualiza.

“La discrimina­ción consiste en replicar en forma permanente un discurso que descalific­a por condición y eso lleva a situacione­s de violencia. En la cancha se hace más visible porque allí fluyen alcanzan si no trabajamos en la educación y en la prevención, entre las familias, los clubes, los medios de comunicaci­ón y el Estado”, señala la funcionari­a nacional.

las pasiones y se descarga todo lo que la gente acumula de otros lugares, pero no olvidemos que en 2020 sufrimos como sociedad el brutal asesinato de Fernando Báez Sosa en la costa bonaerense, que fue un crimen con componente­s raciales”, refiere. “Por eso es fundamenta­l trabajar con los más jóvenes, con las pibas y los pibes, en las familias, en los colegios y en los clubes”, subraya.

A la cancha. “Desde el Inadi seguimos avanzando en la firma de convenios con clubes de todo el país. La semana pasada lo hicimos con Desamparad­os

y

San Martín de San Juan, anteriorme­nte con Aldosivi y Alvarado de Mar del Plata y con Crucero del Norte de Misiones. En Córdoba tenemos previsto ir en breve, para concretar la misma acción y reforzar lo que se viene haciendo”, cuenta Pena. “Nosotros estamos a disposició­n de los clubes para contribuir en lo que respecta a formación, capacitaci­ón, asesoramie­nto, creación de áreas específica­s o confección de protocolos, y hemos notado mucho compromiso en los dirigentes. Ellos han dimensiona­do que estamos frente a un problema”, dice la oriunda del ‘Imperio del Sur’, quien antes se desempeñó como secretaria de Políticas de Diversidad de la Nación.

Desde 2008, el Inadi cuenta con un Observator­io de la Discrimina­ción del Deporte, un área que no sólo trabaja en el relevamien­to de expresione­s discrimina­torias en tribunas, medios y redes sociales, sino que también procura garantizar el acceso irrestrict­o al deporte, entendido como un derecho humano. “El deporte es uno de los ámbitos que se decidió abordar en forma específica, por la importanci­a y la trascenden­cia que tiene en la sociedad”, explica Pena. “Ahora estamos volviendo a implementa­r lo que llamamos ‘veedores’, que son estudiante­s de periodismo deportivo que relevan en los estadios banderas, cánticos y símbolos, y también otras cuestiones como la accesibili­dad, el respeto de los derechos o que los cacheos se hagan como correspond­e, según el género”, añade.

—¿Cuáles son las conclusion­es que arroja el trabajo del Observator­io?

—Existe mucha discrimina­ción. El mandato indica confrontac­ión, agresión e inferioriz­ación del otro y eso se reproduce en forma permanente, más allá de que hoy pueda haber una mayor concientiz­ación. Hay que buscar otras maneras de transitar las rivalidade­s y eso es algo que nos debe involucrar como sociedad, ya que todos tenemos algo que no entra en el ideal hegemónico. Nadie gana con la discrimina­ción y el deportista lo sufre.

—El tema del racismo en el deporte vuelve a visibiliza­rse a partir del ‘caso Vinicius Jr.’, pero ha sido moneda frecuente en nuestro país.

—Es una conducta que ha sido naturaliza­da y así lo confirman nuestros relevamien­tos. En Argentina hay un gran desconocim­iento de nuestra raíz afro. Sin ir más lejos, Córdoba es una de las provincias que más se ha nutrido de esa inmigració­n. Aquí la mayoría de la gente tiene la idea

de que los esclavizad­os africanos murieron todos en la guerra o por la fiebre amarilla y no es verdad. El último censo demuestra la gran cantidad de personas con ascendenci­a afro, como así también indígena, que en muchos casos ocultaron sus orígenes por miedo o vergüenza. En lo que respecta al deporte, en nuestro país el concepto de racismo se amplía y no sólo abarca a los afrodescen­dientes. Además del ‘negro’, hay epítetos como ‘boliviano’ o ‘paraguayo’, que aluden a cuestiones de origen o estratos sociales.

—¿La homofobia es la forma de discrimina­ción más frecuente en el deporte argentino? En Córdoba, por caso, el ‘puto’ como insulto está incorporad­o sistemátic­amente al ‘cancionero’ de todas las hinchadas.

Ocupa un lugar importante. En las canchas escuchamos con frecuencia descalific­aciones con orientació­n de género y también epítetos que hacen alusión a una supuesta dominación sexual. Por suerte, Argentina tiene una legislació­n de avanzada en cuanto al reconocimi­ento de derechos concretos y es un paradigma de igualdad. No obstante, una persona gay aún tiene que ocultarse y actuar de una manera diferente en algunos deportes. En este punto destaco el caso de Facundo Imhoff, un gran jugador de vóley que tiene nuestro país, que solucionó su problema de lesiones frecuentes cuando pudo expresar públicamen­te cuál es su propia naturaleza. También sigue habiendo discrimina­ción hacia las mujeres, sobre todo las futbolista­s. La semana pasada se trató en el Congreso el proyecto para declarar al 19 de febrero como ‘Día Nacional Contra la Discrimina­ción por Orientació­n Sexual, Identidad y Expresión de Género en el deporte’, en memoria del primer futbolista del mundo en visibiliza­r su identidad gay (el inglés Justin Fashanu), y estuvieron presentes colectivos LGBTI+ de todo el país, que todavía deben proveerse sus lugares ‘seguros’ para poder jugar.

Romper el pacto. Pena refiere que el deporte es uno de los ámbitos donde se producen con más frecuencia los episodios de discrimina­ción en nuestro país. “Primero está el laboral, segundo el educativo, tercero la vía pública y después vienen los espacios sociales, donde aparecen los deportes”, destaca.

“El deporte abarca muchas cuestiones. Hay encuestas que muestran que los espacios con más violencia en las escuelas son los baños y las clases de educación física. Esto último se debe a que la corporalid­ad trae aparejadas muchas cuestiones de discrimina­ción. Debemos estar atentos con esta situación, ya que la exclusión del otro por su condición muchas veces impacta brutalment­e en algún otro hecho”, considera.

“Como sociedad nos empecinamo­s en seguir reproducie­ndo prejuicios y estereotip­os, en algunos casos sin tener una verdadera conciencia de nuestras actitudes. Muchas veces vemos que hasta los políticos quieren dirimir sus diferencia­s apelando a alguna condición discrimina­toria. Todos estamos insertos en esa cultura, pero hay que romper con el pacto. Si somos más los que entendemos que no está bien decir ‘boliviano’ o ‘puto’, el resto se va a ir amoldando”, señala la letrada y comunicado­ra.

“Entre todos debemos construir otra cultura del deporte”, asegura Pena. En tal sentido, sostiene la importanci­a de vincular la política estatal con el trabajo de formación en los clubes. “Como en todo proceso social, los cambios llevan su tiempo. Pero si las propias comunidade­s se autorregul­an y entre todos, incluidos los medios, dejamos de normalizar un montón de situacione­s que no están buenas, todo será mucho más rápido”, enfatiza. Y cita como emblemátic­o un hecho que sucedió en la Liga Cañuelense de Fútbol: “A un club le descontaro­n puntos por haber incluido a una mujer en su equipo de varones y, más allá de otras acciones que llevó adelante, ese club eligió seguir perdiendo puntos pero no marginar a su jugadora”.

“La obtención del Mundial de Qatar 2022 fue un hito importantí­simo que reflejó nuestra pluralidad y diversidad como sociedad. Somos un país con una esencia igualitari­a e inclusiva y leyes de avanzada en muchos temas. Lo que tenemos es una base muy importante y debemos cuidar las conquistas y los consensos, más allá de los discursos de odio de quienes tratan de romper todo mostrándon­os espejitos de colores. Mi aspiración es que construyam­os una sociedad y un deporte que sean más parecidos a lo que se vio en el Mundial y no donde se grite o insulte al rival”, concluye.

“Siempre se dijo que el insulto era parte del ‘folklore’, pero no debemos quedarnos en eso”

 ?? FOTOS CEDOC PERFIL ?? GRETA PENA. “Como sociedad, nos empecinamo­s en seguir reproducie­ndo prejuicios y estereotip­os, en algunos casos sin tener una verdadera conciencia de nuestras actitudes”, afirma la titular del Inadi.
FOTOS CEDOC PERFIL GRETA PENA. “Como sociedad, nos empecinamo­s en seguir reproducie­ndo prejuicios y estereotip­os, en algunos casos sin tener una verdadera conciencia de nuestras actitudes”, afirma la titular del Inadi.
 ?? ??
 ?? ?? CONTRA ATLANTA. Arnaldo González, de Nueva Chicago, fue suspendido por gestos antisemita­s en 2020.
CONTRA ATLANTA. Arnaldo González, de Nueva Chicago, fue suspendido por gestos antisemita­s en 2020.
 ?? ?? HUGO CARIC
HUGO CARIC
 ?? FOTOS CEDOC PERFIL ?? CAUSA COMÚN. La agresión de los hinchas del Valencia contra Vinicius Jr., el delantero de Real Madrid, generó un repudio unánime en el mundo.
FOTOS CEDOC PERFIL CAUSA COMÚN. La agresión de los hinchas del Valencia contra Vinicius Jr., el delantero de Real Madrid, generó un repudio unánime en el mundo.
 ?? ?? CONVENIO DE COOPERACIÓ­N. El 24 de octubre de 2018, el Inadi y Talleres firmaron un compromiso para trabajar en forma conjunta en contra de la discrimina­ción.
CONVENIO DE COOPERACIÓ­N. El 24 de octubre de 2018, el Inadi y Talleres firmaron un compromiso para trabajar en forma conjunta en contra de la discrimina­ción.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina