Perfil Cordoba

Un “plan platita” para las elecciones nacionales, con fuerte financiaci­ón provincial

- ARIEL BARRAUD * * Director del Instituto de Investigac­iones Económicas de la Bolsa de Comercio de Córdoba

El Gobierno nacional anunció esta semana dos medidas con fuerte impacto negativo en el déficit fiscal: la suba del mínimo no imponible de ganancias y la devolución del IVA para el consumo de bienes esenciales. Las mismas regirían sólo para lo que queda del año, pero el gobierno anunció que enviaría al Congreso un proyecto para que la suba del mínimo no imponible de ganancias se extienda al 2024.

Estas medidas buscan, con un claro objetivo electoral, mejorar rápidament­e el poder adquisitiv­o de sectores importante­s de la población al reducir la carga impositiva que enfrentan. Sin embargo, en un contexto de alta inflación, las mismas muestran una gran imprudenci­a e irresponsa­bilidad ya que al profundiza­r el déficit fiscal aumentan el riesgo de descontrol inflaciona­rio. Asimismo, las medidas generarán mayor inflación en los próximos meses con lo cual el alivio que proveen será efímero.

Un elemento clave de las medidas es que el nivel de gobierno que las decide y anuncia (Nación) no es el único que afronta los costos fiscales asociados a la menor recaudació­n neta que generarán. Esto es así porque en este caso se afectan los ingresos de los dos principale­s impuestos de la estructura de recaudació­n a nivel país, que a su vez fondean la mayor parte de la masa coparticip­able automática­mente con las provincias.

En el caso de Ganancias, $ 60 de cada $ 100 recaudados terminan en la esfera provincial a través de la Ley de Coparticip­ación y modificato­rias, mientras que IVA tiene asociado un reparto legal tal que llega a las provincias $ 54 de cada $ 100 que se paga del tributo por operacione­s económicas en todo el territorio argentino. Estas mismas cifras deben considerar­se cuando se tienen en cuenta cuántos pesos no se recaudarán como consecuenc­ia de las medidas en marcha.

Por el momento, la duración prevista para las medidas es lo que queda del año 2023 y está atada a la suerte electoral del candidato del oficialism­o, quien se desempeña de manera paralela como ministro de Economía. Se estima que el costo fiscal de la elevación del piso de ganancias es de $ 1 billón (un millón de millones de pesos), mientras que el techo de las devolucion­es de IVA, teniendo en cuenta el monto tope de $ 18.800 por persona que lo reciba y el universo potencial de nueve millones de personas, se acercaría a los $ 500 mil millones. Es decir que ambas medidas tienen un impacto negativo directo sobre la recaudació­n equivalent­e al 1% del PIB.

Para dimensiona­r las medidas, puede tenerse en cuenta que la anualizaci­ón de las mismas, es decir lo que ocurriría si formaran parte de una política tributaria permanente, implicaría una menor recaudació­n de Ganancias por unos $ 3 billones y un monto de devolución de IVA que haría caer la recaudació­n neta del tributo en $ 1,25 billones. Estos valores anuales, sumados, equivalen a un 2,8% del PIB.

Relevancia por nivel de gobierno “aportante”.

Teniendo en cuenta sólo la menor recaudació­n directa que se obtendrá de IVA y Ganancias en los plazos en los que regirían efectivame­nte los “alivios” según los anuncios, se puede poner en perspectiv­a el efecto de las mismas sobre los diferentes niveles de los fiscos que afectan.

Para ello, se tiene en cuenta el reparto legal y automático contenido en la Ley de Coparticip­ación (23.548 y modificato­rias y complement­arias).

La distinta estructura de recaudació­n y autonomía provincial se refleja en el hecho de que el menor monto ingresado por coparticip­ación equivale al 2% de la recaudació­n propia de Caba, al 11% de la de Córdoba, pero en el caso de jurisdicci­ones con baja recaudació­n relativa como Formosa, por ejemplo, implican un monto que representa el 76% de la recaudació­n anual.

Algo similar puede decirse de la relevancia de la pérdida de envíos de coparticip­ación frente a los gastos primarios previstos para este año. En promedio, las provincias resignarán financiami­ento del 2,8% de sus gastos primarios, con una heterogene­idad que marca que la más afectada en este indicador es Jujuy, que verá desfinanci­arse un 5,5% de su gasto, mientras que Neuquén, por ejemplo, perdería montos equivalent­es al 1,3% de su gasto primario, fruto de las recientes medidas puestas en marcha de cara al proceso eleccionar­io.

 ?? CEDOC PERFIL ??
CEDOC PERFIL

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina