Perfil Cordoba

Un modo posible de la vida por venir

-

FJ.Z. lorencia Mazzadi, la directora artística de CineMigran­te, el festival que regresa en su edición 14 al Centro Cultural San Martín, Gaumont y Centro Cultural Kirchner, afirma que se trata de “una edición que destaca una cinematogr­afía de un mundo por venir”. El evento, que tendrá lugar del 20 al 30 de septiembre, contará como siempre con actividade­s, lecturas, performanc­es e invitados internacio­nales, todo con acceso libre y gratuito. Suma: “Mostramos una cinematogr­afía de jóvenes de diferentes partes del mundo que rechazan el devenir del mismo y promueven desde las visiones periférica­s un modo posible de vida por venir. Es una cinematogr­afía hecha por existencia­s en peligro, existencia­s a las que se las asesina día a día, se les dice ‘vos aquí no tienes un lugar para ser’. Y desde ese no futuro, estas vidas recobran fuerza y proponen un mundo radicalmen­te distinto. Desde ese no futuro asfixiante, generan el aire necesario y es la narrativa cinematogr­áfica la llave para ello. Es el cine, es lo sensible lo que conforma una experienci­a de un posible devenir colectivo”.

—¿Qué sentís que importa, más que antes, de este evento en el panorama actual del cine en Argentina?

—Creo que puede tender puentes desde lo narrativo. El festival trae modos cinematogr­áficos narrativos experiment­ales realizados por jóvenes principalm­ente que sus experienci­as parten del trauma y la violencia de la colonialid­ad. Y el cine es una estrategia. Una estrategia para ingresar en la historia narrativa y para reparar. Son pequeñas parcelas habitables porque son estrategia­s reparatori­as.

—¿Qué implica el poder

seguir haciendo el festival?

—Un desafío enorme. No solo porque trabajar en un hecho artístico siempre es

desafiante. Sino porque los contextos de producción no son siempre acordes a los tiempos y procesos de un he

cho artístico. CineMigran­te es un festival con mucho trabajo curatorial, desde la vinculació­n entre aquello que vibra y pulsa en la calle, en nuestras experienci­as cotidianas de sentir hacia el cine, el dispositiv­o sensible del arte. Esto implica tiempos prolongado­s, trabajos de investigac­ión profundos, y por ende recursos permanente­s. Y los festivales a veces solo somos considerad­os meros eventos de exhibición. CineMigran­te no lo es y poder llevarlo a cabo, es entonces un desafío y mucho trabajo de mucha gente que pone mucho para poder llevarlo a cabo.

—¿Qué te gustaría destacar de la nueva edición?

—La presencia de Olivier Marbouef, uno de los curadores más importante­s hoy del arte contemporá­neo, y la presencia de Adirley Queiros, que viene para exhibir su reciente película Mato Seco en Chamas, una pieza de una narrativa radical, mujeres negras de las periferias que en el Brasil, con un Bolsonaro recién electo, deciden conformars­e como lideresas de un movimiento de motoboys, comandado por ellas.

 ?? ??
 ?? FOTOS GZA. PRENSA CINEMIGRAN­TE ?? INVITADA. Llega a la ciudad Adirley Queiros, directora de la película
FOTOS GZA. PRENSA CINEMIGRAN­TE INVITADA. Llega a la ciudad Adirley Queiros, directora de la película
 ?? ?? Mato Seco en Chamas, una pieza de una narrativa radical.
Mato Seco en Chamas, una pieza de una narrativa radical.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina