Perfil Cordoba

La aventura del cine como algo feliz

El director de Hace mucho que no duermo” estrena su radical comedia, que corre a lo largo de Buenos Aires como pocos films recientes. Reflexiona sobre el trabajo con los actores.

- JONáS ZABALA

Creo que a nuestro equipo de trabajo realmente le gusta hacer películas”, dice Agustín Godoy, y habla de cierta alegría, cierto frenesí, que se respira en su próximo estreno, su ópera prima, Hace mucho que no duermo, una comedia argentina que sabe hacer del estilo, lo urbano y, precisamen­te, esa energía comunal mencionada su mejor instinto. Y sigue: “Hay algo del entusiasmo de salir a filmar, de lanzarse a esa aventura que es contagioso, y queríamos que ese amor por nuestro oficio pudiera ser compartido con el público. La película nació como un impulso de salir a trabajar entre amigos, haciendo las cosas como nos gusta hacerlas. Entonces salimos a la ciudad y es imposible con ese entusiasmo no ver su belleza y no querer celebrarla, tanto sus lugares y personas como su ritmo y su locura. La historia, creo, es más el resultado de ese entusiasmo”.

—Es una película que se anima a recorrer Buenos Aires, como poco cine lo hace, y que se anima a los géneros: ¿qué definió la puesta de la película?

—Empezamos a filmar en 2018, sabiendo que íbamos a avanzar poco a poco. Queríamos trabajar en exteriores, pero empezamos por los barrios que más transitamo­s, lo que conocíamos. Y de a poco nos fuimos expandiend­o. Cuando habíamos hecho un tercio de la película vino la pandemia, y ese año de encierro y de pausa en el rodaje puso en perspectiv­a algo del espíritu político de la película, del habitar el espacio, de gozar realmente de salir de casa. Entonces, eso fue como una explosión para nosotros que nos envió a más y más barrios, a ir por locaciones que parecían inalcanzab­les y escenas complejas para este tipo de

presupuest­o tan bajo. Todo eso lo hicimos bajo una guía que era el tono de la película: una vez que encontramo­s ese tono, entendimos que podíamos saltar entre lugares y géneros, siempre y cuando cuidáramos el ritmo y el tono.

—¿Cómo fue el trabajo con los actores?

—Tuvimos la suerte de trabajar con actores que ya conocíamos.

En su mayoría, escribí para actores y actrices con los que quería trabajar, con lo cual el proceso posterior se facilitó mucho. Son todos actores que proponen muchísimo, y mi trabajo solo era encauzar esas propuestas dentro del tono que estábamos buscando. La película pedía mucho de ellxs, tanto actoralmen­te como por el despliegue físico que se necesitaba, pero cuando se trabaja con personas tan talentosas y tan generosas, es todo un placer.

—Las persecucio­nes tienen mucha historia en el cine, ¿qué querían lograr con las suyas?

—Las persecucio­nes surgen por la necesidad de sostener un ritmo que tuviera que ver con el ritmo de vivir en Buenos Aires, donde todos vamos apurados a ningún lugar. Por las condicione­s de producción, entendimos que iba a ser más interesant­e pensar esas secuencias desde un cine más antiguo que desde el cine de acción contemporá­neo, que tanto dinero requiere. Más Buster Keaton y menos Rápido y furioso, por así decirlo. Queríamos que se notara que son personas normales haciendo un esfuerzo físico muy grande, no atletas demostrand­o su virtud. Por eso son secuencias sin música, sin efectos especiales ni nada muy artificial. Son cuerpos reales en lugares reales y el esfuerzo que hacen se siente.

—¿Qué descubrist­e de la película que quizá no sospechaba­s que estuviera ahí?

—Descubrí, porque es mi primer largo, que hacer una película es un proceso de aprendizaj­e constante. La película se hizo en 55 jornadas a lo largo de cuatro años, así que fuimos filmando y viendo el material, editando, reescribie­ndo y volviendo a filmar. En ese sentido todo el tiempo encontramo­s cosas que no habíamos pensado y las incluimos.

 ?? ??
 ?? ?? VARIEDAD. La película fue parte de la última edición del Festival Internacio­nal de Cine de Mar del Plata, donde incluso obtuvo un premio al Mejor Sonido para una película argentina en competenci­a.
VARIEDAD. La película fue parte de la última edición del Festival Internacio­nal de Cine de Mar del Plata, donde incluso obtuvo un premio al Mejor Sonido para una película argentina en competenci­a.
 ?? FOTOS: GZA. PRENSA HACE MUCHO QUE NO DUERMO ??
FOTOS: GZA. PRENSA HACE MUCHO QUE NO DUERMO

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina