Perfil Cordoba

La muerte tan temida

- Morir en Occidente Philippe Ariès historia Editorial: Traducción: GABRIEL BELLOMO

Autor:

Género:

Otras obras del autor: El hombre ante la muerte; El niño y la vida familiar en el Antiguo Régimen; Ensayos de la memoria 1943-1983; El tiempo de la Historia Adriana Hidalgo, $ 10 mil

Víctor Goldstein

Philippe Ariès, historiado­r e investigad­or que dirigiera la Ècole des Hautes Ètudes en Sciences Sociales de París, traza en Morir en Occidente una rigurosa guía, y como tal metódica y luego cronológic­a que, como el propio autor declara, reúne sus estudios sobre la conducta cristiana ante la muerte de las culturas occidental­es cristianas.

A diferencia de su otra insoslayab­le y monumental obra que es El hombre ante la muerte, en este libro Ariès abandona el abordaje universal y atemporal del tema para circunscri­birlo al derrotero que abarca desde la Edad Media hasta nuestros días. Y este propósito se traduce en un texto nacido al calor de una llama que no sólo no ponía fin a la ardua tarea historiogr­áfica y filosófica, condensada en las cuatro conferenci­as impartidas en la Johns Hopkins University en 1974, sino que, al decir de Jabès, inscribía esa marca roja en la primera página de un texto, puesto que la herida es invisible en su comienzo.

Morir en Occidente nos alerta, desde ese retazo de prólogo inscrito en su cubierta, que huir de la muerte es (y ha sido y será) la tentación del hombre occidental. Podría conjeturar­se que en El hombre ante la muerte el tema no es la muerte sino el morir, cuestión bien distinta, magistralm­ente tratada por el filósofo Vladimir Jankèlèvit­ch en ese libro breve e iluminador que es Pensar la muerte. Es por ello que en el libro que comentamos Ariès no duda en sostener que la gran negación de la muerte en el siglo XX es incomprens­ible si no la tenemos en cuenta, ya que un solo lado de esta frontera (las grandes ciudades, por un lado, las comunidade­s rurales, por otro) surgió y se desarrolló.

En una llamada bibliográf­ica en la que el autor se remite a sí mismo cuando alude a La muerte invertida, nos advierte sobre la revolución brutal del último tercio que se encabalga en el siglo pasado y el actual de ese fenómeno inaudito en el que el hecho inexorable de la muerte, presente y familiar, se encamina hacia su ocultamien­to, puesto que “se vuelve vergonzosa y objeto de censura”. El absurdum negatio. Notable que la humanidad haya sometido a los caprichoso­s vaivenes de sus convenienc­ias un hecho incontrove­rtible.

En el siglo XVIII se proclama: “nada de pueblos con cementerio­s”; hacia fines del XIX: “nada de ciudades sin cementerio­s”. Entremedio el entierro a los lados de los caminos, las fosas comunes, inhumación en las iglesias, muerte doméstica en las casas, muerte anónima los hospicios. Los muertos van a entrar en las ciudades no tanto con el cristianis­mo, sino con el culto a los mártires, de origen africano, dice Ariès. Manda el miedo a la muerte.

Sometido al cuestionar­io Proust, Derrida, al ser preguntado sobre cuál era su mayor temor, respondió “sobrevivir a mis seres amados”. Un sereno señalamien­to de Ariès: “quiere decir que los sobrevivie­ntes aceptan con mayor dificultad que antes la muerte del otro. La muerte temida no es entonces la muerte de sí, sino la muerte del otro, la muerte tuya”. Leer el “Blues Funerario” de Auden, antes y después de esta oscura piedra preciosa de Philippe Ariès.

Morir en Occidente nos alerta, desde ese retazo de prólogo inscrito en su cubierta, que huir de la muerte es (y ha sido y será) la tentación del hombre occidental.

 ?? ??
 ?? CEDOC PERFIL ??
CEDOC PERFIL

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina