Perfil Cordoba

Cinco temas económicos que seguirán en la agenda en 2024

- AGUSTINA BORDIGONI

Con un ministro de Economía como candidato a presidente, y ahora con un presidente economista, asuntos como la inflación, el dólar, el nivel de empleo o el cepo, que ya preocupaba­n a los argentinos, están cada vez más presentes en discursos y medios de comunicaci­ón. Los siguientes son algunos de los temas que dieron que hablar en 2023 y que segurament­e marcarán agenda en 2024.

1-Inflación y precios: de los regulados a los libres y “voluntario­s”.

Según datos del Indec de noviembre, el año cierra con una inflación interanual del 160%. La cifra de diciembre se conocerá recién a mediados de enero, pero las consultora­s ya estiman una suba superior al 200%, impulsada por fuertes incremento­s y “sinceramie­nto” de precios este mes. Para diciembre se espera que se ubique entre el 25 y el 30%, y, según comentaron economista­s como Orlando Ferreres a PERFIL, para 2024 podría llegar al 300%.

Como mecanismo para intentar contener las fuertes subas el programa Precios Justos tuvo varias etapas en 2023. En mayo el programa intentó alcanzar a los comercios de barrio, con un acuerdo similar al de los supermerca­dos. Sin embargo, minoristas aseguraron que esos productos nunca se encontraro­n, particular­mente en el interior del país. Incluso, denunciaro­n desabastec­imiento. La última etapa del programa, que iba a durar hasta el 31 de diciembre, terminó en la práctica cuando comenzó el “sinceramie­nto” posterior al 10 de diciembre: en una semana los precios de algunos alimentos básicos aumentaron más del 150%. El 26 de diciembre la Cámara y la Federación Argentina de Supermerca­dos anunciaron en un comunicado que, tras reuniones con autoridade­s de la Secretaría de Comercio y de Defensa del Consumidor, y de manera “voluntaria y transitori­a”, aplicarán por sesnta días un descuento del 20% en los precios de veinte productos de la canasta básica.

A partir de enero, además, la reducción en los subsidios y el aumento estimado del 40%

Una inflación de dos dígitos mensual durante la primera mitad del año; el futuro del dólar oficial y del blue; el nivel de empleo, salarios y sus consecuenc­ias sobre la pobreza –que en las prepagas empujarán los índices hacia arriba.

El año empezó con el dólar oficial a $ 184,12 y el blue a $ 347. En la última semana de diciembre el dólar oficial superó los $ 826 y el blue cerró en 1.025 pesos. En el medio ocurrieron dos grandes devaluacio­nes: el 14 de agosto, el día después de las PASO, el exministro de Economía y entonces candidato Sergio Massa habilitó una suba del 22% en el valor del dólar oficial, que pasó de $ 299,51 a 364,60 pesos. El 12 de diciembre, dos días después de la asunción de Javier Milei, el ministro de Economía, Luis Caputo, anunció que el dólar oficial pasaría de $ 400 a $ 800, es decir, una suba del 100%.

Sobre la posibilida­d de cerrar el Banco Central y dolarizar la economía, y ante las dudas de que esas dos promesas de campaña de Milei hayan quedado atrás, Luis Caputo ratificó

2-Dólar y dolarizaci­ón.

hoy alcanza a más del 40% de la población–; el cepo cambiario y las tasas de interés; el déficit fiscal y la deuda con el FMI, algunos de los asuntos que seguirán estando en el debate. que “se entiende que no pueden ser el punto de partida, pero sí de llegada”.

3-Empleo, salarios, pobreza e indigencia.

Según el último informe del Indec, de septiembre, la pobreza alcanza al 40,1% de la población, y la indigencia al 9,3%. Para el Observator­io de la Deuda Social de la UCA, en el tercer trimestre del año la pobreza alcanzó al 44,7% de la población y la indigencia al 9,6%. Uno de los temas más relevantes dentro de estas cifras fue el de la “infantiliz­ación de la pobreza”: según la misma fuente alcanza al 62,9% de niños y niñas del país. Otra realidad es que, muchas personas, aun con un empleo, son pobres. El desempleo bajó hasta alcanzar el 5,7% para el último trimestre del año, pero mientras los precios registraro­n una suba del 160% interanual en noviembre, los salarios del sector privado registrado crecieron 144%, y los del sector no registrado 97,6%.

La pérdida del poder adquisitiv­o de los salarios también se vio reflejada en una reducción importante de la cantidad de ventas minoristas. Según la Confederac­ión Argentina de la Mediana Empresa en noviembre las ventas cayeron 2,9% con respecto al año anterior, baja que se explica sobre todo por la disminució­n de la demanda de alimentos y bebidas.

4-Emisión monetaria, tasas de interés, cepo y Leliq.

Desde su asunción, el presidente Javier Milei anunció que una de sus prioridade­s sería resolver el “problema de las Leliq”, las letras de liquidez que emite el Banco Central que licitan bancos privados o públicos, y que hasta ahora utilizaban los bancos como resguardo del dinero depositado en plazos fijos, ya que ofrecían rendimient­os a tasas similares a 28 días. El Banco Central empleaba este instrument­o para disminuir la cantidad de pesos en circulació­n. El problema de las Leliq, cuya solución entiende el gobierno debe ser el paso previo para eliminar el cepo, está relacionad­o con su cantidad: cada vez era necesario emitir más dinero para pagar los intereses generados, con lo cual se retroalime­ntaba la inflación.

Producto de la inflación, el gobierno estudia la emisión de billetes de $ 20 mil y $ 50 mil; a la vez que redujo las tasas de interés para los plazos fijos a 110%.

El gobierno de Alberto Fernández, después de varios reclamos de entidades bancarias y de comerciant­es, decidió emitir un billete de $ 2 mil; hasta ahora el de mayor denominaci­ón en Argentina. También había actualizad­o en seis oportunida­des la tasa de interés, que hasta la modificaci­ón actual era de 133% y que se convirtió en la más alta del mundo.

5-Déficit fiscal y deuda con el FMI.

Uno de los temas que encaró el gobierno antes de asumir fue el de la posibilida­d de renegociar la deuda, plazos y tasas acordadas con el FMI. Según declaracio­nes del presidente Javier Milei, el acuerdo está “caído” y el organismo ve a los integrante­s de su gestión “como héroes” por proponer llegar a un déficit cero. El mandatario afirmó, además, que existe la posibilida­d de que se realice un nuevo desembolso de dinero para Argentina, algo que había desmentido en su red social “X” el ministro Caputo. En diciembre el gobierno pagó un vencimient­o por 920 millones de dólares, para lo que recurrió a un préstamo extraordin­ario del Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF). Combatir el déficit sigue siendo la principal preocupaci­ón del gobierno, algo con lo que justificó la quita de subsidios, la suspensión de la obra pública y otras medidas anunciadas y contenidas en el Decreto de Necesidad y Urgencia 70/2023.

Sin dudas los términos en los que pretende resolver la “emergencia pública en materia económica, financiera, fiscal, administra­tiva, previsiona­l, tarifaria, sanitaria y social” que decreta hasta el 31 de diciembre de 2025 serán temas de debate en 2024.

 ?? SHUTTERSTO­CK ?? POBREZA. Según el Observator­io Social de la UCA, alcanzó a 44,7% en el tercer trimestre de 2023.
SHUTTERSTO­CK POBREZA. Según el Observator­io Social de la UCA, alcanzó a 44,7% en el tercer trimestre de 2023.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina