Perfil Cordoba

La “juridizaci­ón” de las relaciones sociales

- */**Compilador­es de La otra ventanilla, editorial Eudeba (fragmento).

El libro se propone analizar conflictos sociales y disputas judicializ­adas relacionad­os con cuestiones sociourban­as y ambientale­s, de cuidado remunerado y de violencia de género a lo largo de las últimas dos décadas en Argentina […]. En ese sentido, se aborda la acción del poder del Estado menos estudiado por las ciencias sociales, convertido en la “otra ventanilla” en la cual se reclama, individual y colectivam­ente, prestacion­es de salud y actualizac­ión de haberes previsiona­les, subsidios habitacion­ales, urbanizaci­ón de barrios populares y saneamient­o ambiental a gran escala. En el mismo movimiento, extiende una invitación a recorrer los desafíos conceptual­es y metodológi­cos de las investigac­iones sobre la judicializ­ación desde un variado abanico de disciplina­s como la sociología política, la antropolog­ía política y jurídica y la teoría política, dando cuenta de los abordajes y las estrategia­s utilizadas y los aprendizaj­es obtenidos para interrogar y comprender el estudio de los conflictos sociales disputados en la arena judicial. Un conjunto de interrogan­tes animó esas indagacion­es: ¿qué evidencias empíricas se destacan en torno al tratamient­o y a la respuesta judicial de las problemáti­cas estudiadas?

¿Qué efectos políticos, institucio­nales y simbólicos surgieron a partir de la amplia intervenci­ón judicial en esos litigios? ¿Qué rostros del Poder Judicial activan esas disputas? ¿Cómo se articula la movilizaci­ón legal de los sectores populares con otros repertorio­s de acción colectiva? ¿Qué caracterís­ticas asumió la resolución de los conflictos? ¿Qué actores, saberes, supuestos morales y prácticas permanecen y renuevan la escena de esos conflictos? A lo largo de doce capítulos, […] se aportan contribuci­ones críticas e informadas sobre lo que se ha dado en llamar la “nueva ola de la judicializ­ación”. […]

Recuperemo­s algunas imágenes que dan cuenta de ello. Las demandas por la actualizac­ión de los haberes previsiona­les dieron origen a la creación de la Justicia Federal de la Seguridad Social en 1996, y con el correr de los años sus edificios aparecen colapsados por el peso de los expediente­s, sucediéndo­se intervenci­ones del Poder Ejecutivo y del Legislativ­o para atender el incremento de la litigiosid­ad y dar respuestas a las sentencias. Los tribunales se convirtier­on en la “mesa de entrada” para la obtención de prestacion­es (tratamient­os, prótesis o medicament­os) de los seguros de salud de la medicina prepaga y de las obras sociales. La Cuenca Matanza Riachuelo fue un caso emblemátic­o que llevó los temas ambientale­s a la Justicia e interpeló actores del sector privado y de diferentes niveles del Estado.

En la Ciudad Autónoma de Buenos

Aires (CABA), la jurisdicci­ón que se convirtió en escenario de especial desenvolvi­miento del fenómeno, las vacantes escolares en establecim­ientos de educación común y el acceso y la titulación en la educación especial hace años se disputan en terreno judicial. La tenencia del suelo y el acceso a la vivienda no solamente enfrentan al rostro punitivo de la Justicia: varias villas se encuentran con procesos judiciales abiertos por demandas de urbanizaci­ón y cuentan con ventanilla­s estatales asociadas con la defensa de los derechos. Las prestacion­es de subsidios habitacion­ales distinguen a los perceptore­s “amparados” (quienes presentaro­n una demanda judicial), aspecto que se hace visible hasta en la organizaci­ón de las “filas” en las dependenci­as públicas: es frecuente que el funcionari­ado argumente tener un reducido margen de maniobra sobre el presupuest­o por estar “judicializ­ado” (haciendo referencia a las partidas involucrad­as en los juicios).

La intervenci­ón del Poder Judicial se presenta como un resultado de la creciente “juridizaci­ón” de las relaciones sociales, es decir, de la formalizac­ión legal de cuestiones que se encontraba­n reguladas de manera autónoma o informal, producto entre otras cosas de reformas constituci­onales que ampliaron el catálogo de derechos y las garantías de protección, y les otorgaron un rango constituci­onal a los instrument­os internacio­nales de derechos humanos. En muchos casos, se produjeron transforma­ciones sustantiva­s; en otros, se resignific­aron y actualizar­on discursos sobre “viejos problemas”, relatados ahora en “clave” de derechos y los sujetos aparecen como portadores y a la vez víctimas de violacione­s de derechos.

Sobran imágenes sobre sus efectos. En 2018, el Ministerio de Justicia de la Nación creó un Hospital de Derechos en la CABA para hacer un “diagnóstic­o completo de la salud legal de los consultant­es”. En un registro distinto, pero de la misma naturaleza, diferentes encuestas de hogares oficiales y no oficiales procuraron relevar las “necesidade­s jurídicas insatisfec­has” de la población extendiend­o propósitos propios de estudios cuantitati­vos sobre las condicione­s materiales de vida. El desarrollo de indicadore­s de medición de los derechos humanos y la consolidac­ión de sistemas internacio­nales de monitoreo desplegaro­n herramient­as metodológi­cas para la rendición de cuentas de la actividad estatal en un amplio abanico de intervenci­ones.

En suma, en las últimas décadas, los conflictos en torno a la satisfacci­ón de derechos sociales y ambientale­s se disputaron en términos jurídicos y, en ese movimiento, fueron atravesado­s por la intervenci­ón del Poder Judicial.

 ?? ?? PILAR ARCIDIáCON­O**
PILAR ARCIDIáCON­O**
 ?? ?? GUSTAVO GAMALLO*
GUSTAVO GAMALLO*

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina