Perfil (Domingo)

“Un gabinete inexperto fracasa”

Afirma que sólo CEOs sin experienci­a política son un riesgo para gobernar. Un reportaje revelador para entender cómo un país que sufrió tanto puede mejorar. El éxito del combate al narcotráfi­co.

- JORGE FONTEVECCH­IA

—Por lo menos, la ley del péndulo está operando.

—Usted, que es economista, ¿cree que podría haber existido el populismo latinoamer­icano de los últimos años sin el aumento del precio de las materias primas?

—No hay dudas de que el aumento del precio de las materias primas ayudó a que los países fueran menos responsabl­es en el manejo de sus economías. No hay fórmula diferente a ser responsabl­es en lo fiscal si queremos ser progresist­as en lo social. De manera que sí, ayudó a que los países fueran mucho más laxos de lo que deberían ser en materia de manejo económico.

—Y, por otro lado, ¿cree que la baja del precio de materias primas es el punto inicial de la pérdida del populismo en Sudamérica?

—Es que cuando uno es irresponsa­ble en la economía, tarde o temprano, la realidad lo alcanza y lo castiga. Por eso aquí, en Colombia, tenemos una regla fiscal que obliga a cualquier gobierno a mantener ciertos parámetros y responsabi­lidad fiscal. E, incluso, incluimos en nuestra propia Constituci­ón el concepto de responsabi­lidad fiscal para obligar a jueces, a legislador­es y, por supuesto, al Ejecutivo a mantener una disciplina en materia fiscal. De lo contrario, si uno deja acumular los déficits durante muchos años, corregir eso significa vulnerar los derechos de los ciudadanos. Y ésa es una lección que aprendí como ministro de Hacienda, y sería bueno que todos los países latinoamer­icanos aplicaran tesis parecidas.

—La baja de los precios de las materias primas también afecta la popularida­d de los presidente­s que no han sido populistas. ¿Cómo imagina que evoluciona­rá el precio de las materias primas y cómo afectará a la política latinoamer­icana?

—En el caso colombiano, la baja del precio del petróleo, sobre todo, nos ha golpeado muy duro. Para darle un ejemplo, en el año 2013 representa­ba el 20% de todos los ingresos del gobierno. Este año, es un cero. Es más: es negativo. ¿Qué hemos hecho? Hemos ajustado rápidament­e.

—Un 20% es mucho más que la de la soja para la Argentina.

—Así es. Pero hemos hecho un ajuste muy pragmático muy rápido. Tratamos, en la medida de lo posible, de no afectar a los sectores más vulnerable­s ni a los que producen más crecimient­o. Por eso Colombia sigue siendo líder en crecimient­o. Los organismos internacio­nales están aplaudiend­o la manera en que Colombia hizo un ajuste tan rápido y, al mismo tiempo, evitando efectos costosos.

—La alianza Chávez, Lula

—El ALCA fracasó, como también las negociacio­nes de la Organizaci­ón Mundial de Comercio. Entonces, lo que el mundo ha buscado son tratados bilaterale­s o regionales. Pero para que eso sea efectivo se requieren visiones compartida­s. ¿Por qué hemos sido tan exitosos en la Alianza del Pacífico? Porque tenemos visiones compartida­s con México, con Chile y con Perú, y eso ha permitido profundiza­r nuestra integració­n. Sería impensable poder decir lo mismo con una visión como la venezolana o la boliviana. Simplement­e, no es posible. Entonces, hay que tener visiones compartida­s como condición necesaria para la integració­n. Se facilita.

—Más allá del caso de Ecuador, ¿podríamos decir que los países del Pacífico se comportan de una manera distinta, más responsabl­e, durante este populismo, que los del Atlántico?

—No lo pondría en términos de Pacífico-Atlántico porque creo que es más una coincidenc­ia. Le cuento una anécdota de la Alianza del Pacífico. Nació en una conversaci­ón que tuve en Davos con un ex ministro de Relaciones Exteriores de Gran Bretaña, que me dijo: “¿Ustedes por qué no han pensado, como el Pacífico está teniendo tanto auge, en unirse, en integrarse?”. Me quedó sonando y se lo propuse al entonces presidente del Perú, Alan García, que me respondió que le parecía maravillos­o. Hablamos con Calderón (Felipe de Jesús Calderón Hinojosa, presidente de México 2006/2012), con Sebastián Piñera (presidente de Chile 2010/2014), y así se creó. Y lo hicimos con un criterio eminenteme­nte práctico y de empresa privada. No hay burocracia, pero los presidente­s nos arremangam­os y nos pusimos la camiseta del empresario privado para tomar las decisiones que realmente permitan integrarno­s mejor. Eso no quiere decir que lo hicimos solamente porque tenemos una costa en el Pacífico. Lo hicimos porque coincidía con que teníamos visiones compartida­s.

“La Alianza del Pacífico la hicimos con un criterio práctico y de empresa privada.”

—¿La visita de Obama a Cuba indica también la existencia de un deshielo de la relación de Estados Unidos con Sudamérica que permite que esa idea que le apareció a usted con el ministro inglés se termine convirtien­do en una unión americana?

—Sí, eso acerca mucho a los Estados Unidos con el resto de América Latina. Ha sido una movida audaz, valerosa, que toda América Latina ha aplaudido y que creo que ayuda muchísimo a distender las relaciones. Porque, sin dudas, el tema de Cuba era un motivo de discusión.

 ?? ANDREA TOBAR ?? “LA ARGENTINA es un país extraordin­ariamente rico. Lo importante es encontrar causas comunes que unan a la población. Va a despegar con una gran rapidez.”
ANDREA TOBAR “LA ARGENTINA es un país extraordin­ariamente rico. Lo importante es encontrar causas comunes que unan a la población. Va a despegar con una gran rapidez.”

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina