Perfil (Domingo)

Argentina no podía ganar más medallas

- GUSTAVO GONZáLEZ

La relación entre la economía de los países y los triunfos obtenidos. Los estudios previos y los resultados. Riqueza y demografía. Las naciones que desafían la regla.

Hemingway decía que la diferencia entre un rico y aquel que no lo es radica en un solo punto: uno tiene mucho más dinero que el otro. ¿Será tan sim- ple como eso? Las preguntas sobre las condicione­s y consecuenc­ias de la riqueza y de las diferencia­s entre los que más y los que menos tienen cruzan todas las teorías políticas. ¿Es el trasfondo económico lo que origina distintas formas y resultados políticos, culturales, religiosos y hasta deportivos?

Marx sostenía que la estruc- tura condiciona la superestru­ctura, que las bases económicas y productiva­s generan su correspond­iente andamiaje jurídico y político. Weber ve una sincronía de razones que atraviesan lo económico y lo religioso. Smith estima indisolubl­e el vínculo entre el desarrollo económico, la ética y el egoísmo individual­ista.

De una u otra manera, los clásicos entienden que la economía está detrás de las leyes, los regímenes de propiedad, los cultos religiosos y las relaciones personales.

¿Hasta dónde la economía metió la cola en el resultado de estos Juegos? ¿Existe alguna relación entre la cantidad de medallas que ganó cada país y su desarrollo económico?

Un mes antes de que se iniciaran los Juegos, la consultora Price Waterhouse puso a prueba esa relación. En base al PBI de cada nación y tomando en cuenta el desempeño en las Olimpíadas pasadas, pronosticó quiénes ocuparían los diez primeros lugares del medallero: Estados Unidos, China, Rusia, Gran Bretaña, Alemania, Australia, Francia, Japón, Corea del Sur e Italia. Con pequeñas variantes en las ubicacione­s, el pronóstico de la consultora fue correcto.

Goldman Sachs también difundió un estudio con pronóstico­s y resultados similares: “El éxito económico mejora las opciones de gloria olímpica, porque es más probable que un país produzca atletas de categoría mundial en un ambiente de categoría mundial”. El PBI de los mejores. Ahora, con los resultados sobre la mesa de los principale­s países competidor­es y tomando en cuenta sus PBI, se compuso el gráfico que acompaña esta nota. Allí se muestra:

* El PBI per cápita promedio de los primeros diez países del podio ganador es de 35.550 dólares.

* De los segundos diez, 22.520 dólares.

* De los terceros diez, 11.870 dólares.

La primera conclusión confirmarí­a que a mayor poder económico, mayores éxitos deportivos. Esto, en general. En particular, hay algunas aclaracion­es.

Entre los primeros diez, hay ocho países cuyos PBI per cápita gira entre los 30 mil y los 56 mil dólares, pero hay dos que están algo por debajo de 10 mil: China y Rusia. Las explicacio­nes son múltiples, desde la tradición deportiva que les dejó a esos países la competenci­a en todos los niveles que mantenían con Occidente durante la Guerra Fría, hasta el tamaño de sus territorio­s y poblacione­s. Sobre esto último también hay distintos estudios que demuestran la relación entre demografía y éxito deportivo: “Cuanto mayor es el universo poblaciona­l del que provienen los deportista­s, aumenta su probabilid­ad estadístic­a de ganar más medallas”, explica un estudio de la Universida­d de Ingeniería de Colombia.

Entre los segundos diez países (del 11º al 20º), también conviven diferentes realidades económicas. Allí aparecen algunas excepcione­s dentro de un alto promedio de PBI per cápita. Países que comparten su origen soviético (como Azerbaiján y Kazajstán) junto a otros como Kenia, con uno de los PBI más bajos del planeta. Las razones parecen muy puntuales: de las 13 medallas que ganó Kenia, 12 se relacionan con el atletismo y las distintas modalidade­s de carreras. Al eventual componente genético de los kenianos (los expertos hablan del gen ACTN3, que compartirí­an con otros africanos del este y con los jamaiquino­s) se le suma el desarrollo de centros de alto rendimient­o en las universida­des, que se dan tanto en Kenia como en Etiopía. Allí, esos centros se dedican a captar a los jóvenes más talentosos, para quienes ser elegidos suele hacer la distancia entre una vida digna y la miseria absoluta.

El promedio del PBI per cápita en los siguientes diez países que conquistar­on medallas en Río (del 21º al 30º), baja a casi la mitad. Y bajaría más sin la excepción de Suecia, con sus

 ??  ??
 ??  ?? BOLT. Con sus supergenes, el atleta de Jamaica rompe con cualquier lógica económica.
BOLT. Con sus supergenes, el atleta de Jamaica rompe con cualquier lógica económica.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina