Perfil (Domingo)

Impulso emprendedo­r

- CAROLINA DAMS Y VIRGINIA SARRIA ALLENDE*

La Argentina se ha caracteriz­ado por ser cuna de emprendedo­res con reconocimi­ento internacio­nal. Hacia fines de la década de los 90, surgieron los primeros emprendedo­res tecnológic­os, que lograron levantar rondas de inversión millonaria­s para financiar sus proyectos. Entre éstos se encuentran cuatro de los nueve unicornios de la región (empresas de valuación superior a mil millones de dólares) como Mercado Libre, Globant, Despegar y OLX. Otros proyectos también lograron financiars­e; algunos obtuvieron buenos resultados, y muchos quedaron en el camino.

El boom de internet fue un puntapié inicial para una nueva etapa emprendedo­ra en el país. Y la experienci­a y el talento desarrolla­dos en esa época continúan hoy dando sus frutos.

Los emprendimi­entos tecnológic­os se caracteriz­an por tener un alto potencial de crecimient­o, al tiempo que son sumamente riesgosos; esto los hace el target típico de fondos de capital emprendedo­r o Venture Capital. Estos tipos de proyectos quedaron sin acceso a financiami­ento en los años que sucedieron a la explosión de la burbuja de internet. Recién entre 2007 y 2011, volvieron a surgir en Argentina los fondos de Venture Capital, atraídos por la oportunida­d que el ecosistema emprendedo­r ofrecía. Se formaron dos nuevos fondos, con la participac­ión del Fondo Multilater­al de Inversione­s (Fomin), del BID –que realiza este tipo de inversione­s en distintos países de América Latina, con el objetivo de desarrolla­r la industria de capital emprendedo­r en la región.

Así, durante unos años, se reactivó la inversión de Venture Capital; sin embargo, el contexto político-económico desalentó la creación de nuevos fondos, con excepción de Kaszek, fondo regional creado en 2011 por cofundador­es de Mercado Libre que, en tal contexto, enfocó su inversión más en Brasil que en Argentina.

En 2011 llega a la Argentina un nuevo actor dentro del ecosistema emprendedo­r, que tendrá un rol clave para el acceso a financiami­ento de emprendimi­entos en etapas tempranas (capital semilla): las acelerador­as. Un emprendimi­ento que pasa por un proceso de aceleració­n, recibe una inversión que va entre US$ 25 mil y US$ 50 mil. Además, los emprendedo­res que participan en estos programas reciben capacitaci­ón y mentoreo por par- te de expertos, y pasan a formar parte de la network de la acelerador­a, obteniendo así acceso a la comunidad de inversores Angeles y de Venture Capital, para las etapas subsiguien­tes.

Durante los últimos seis años, 286 emprendimi­entos fueron acelerados. De éstos, más de la mitad recibió financiami­ento de inversores Angeles y, en algunos casos, de fondos de Venture Capital. Sin embargo, debido a la escasez de estos fondos en el país, muchos proyectos no lograron maximizar su potencial.

La semana pasada, en el Foro Argentino de Inversione­s, se anunciaron los ganadores del Fondo Fiduciario para el Desarrollo del Capital Emprendedo­r (Fondce), creado a partir de la ley de apoyo al capital emprendedo­r (Ley 27.349). A través del Fondce, el gobierno será coinversor en acelerador­as de negocios y fondos de Venture Capital. El Fondce es una iniciativa inspirada en políticas públicas de países como Israel y Nueva Zelanda, que han logrado desarrolla­r exitosamen­te la industria de financiami­ento emprendedo­r.

En esta primera etapa de coinversió­n por parte del Estado, se han compro- metido inversione­s de por lo menos US$ 140 millones entre capital emprendedo­r y capital semilla, que se invertirán durante los próximos cuatro años. Esto equivale a aproximada­mente cincuenta rondas de inversión de más de 1 millón de dólares de Venture Capital y cerca de cien inversione­s de acelerador­as de negocios. Si comparamos el nivel de actividad que impulsará este programa con el promedio de actividad de los últimos seis años, estimamos un incremento de más del 50% en la cantidad de empresas aceleradas y de cerca del 200% en rondas de inversión de Venture Capital. Del total, el Estado invertirá aproximada­mente el 40%, y el resto será invertido por capital privado. Esta participac­ión de capital privado se verá impulsada a su vez por los incentivos fiscales establecid­os por la misma Ley de Emprendedo­res.

Ciertament­e, es un plan que logrará potenciar los emprendime­ntos argentinos existentes y generará las condicione­s necesarias para que se cultiven y generen los nuevos unicornios del futuro. *Directoras del Observator­io Latinoamer­icano de Financiami­ento Emprendedo­r (OLFE) del IAE Business School y la Facultad de Ciencias Empresaria­les de la Universida­d Austral.

 ?? MARCELO ESCAYOLA ?? EL. Macri demostró que sabe hacer política. Ahora la sociedad mastica paciencia.
MARCELO ESCAYOLA EL. Macri demostró que sabe hacer política. Ahora la sociedad mastica paciencia.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina