Perfil (Domingo)

OMC: críticas a la declaració­n de la mujer

- P. V.

La reunión de Buenos Aires de la OMC fue el marco para firmar una declaració­n de género a nivel global. Fue la primera vez que se incluyó el tema en una ministeria­l, con el dato de que, a nivel global, si se cerrara la brecha de género se podrían adicionar US$ 12 billones al PBI para el 2025.

La declaració­n fue firmada por 119 países de los 164 que participar­on, alrededor del 70%. La lista de buenas intencione­s fue cuestionad­a por los activistas y ONG que se manifestar­on pacíficame­nte en las áreas comunes del Hotel Hilton, donde se realizó la ministeria­l.

“Una declaració­n de la OMC no va a poner fin a la explotació­n de la mujer”, sostuvo la agrupación Open Democracy.

Más de 160 organizaci­ones por el derecho de la mujer firmaron una declaració­n que se opone a la firmada en la OMC. “Parece diseñada para enmascarar las fallas del organismo que profundizó la inequidad y la explotació­n”, señalaron en la carta.

“Esa explotació­n fue muy bien documentad­a en la expan- sión de los sectores manufactur­eros donde la mujer representa nada más que una forma de fuerza laboral barata. Las trabajador­as participan más en los sectores exportador­es que las explotan, particular­mente en el sector textil y de indumentar­ia”, agregó Open Democracy. Uno de los países que votó en contra fue la India, uno de los grandes polos textiles globales.

También los grupos de mujeres rurales participar­on de las protestas y señalaron que las políticas de apertura de mercados a la inversión extranjera aumentaron la desigualda­d.

 ?? JUAN OBREGON ?? RECLAMO. Los activistas cuestionar­on la declaració­n de la OMC.
JUAN OBREGON RECLAMO. Los activistas cuestionar­on la declaració­n de la OMC.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina