Perfil (Domingo)

Francisco recibió en el Vaticano a víctimas de abusos sexuales en Chile

- AGENCIAS

El papa Francisco ofició ayer en su residencia vaticana de Santa Marta una misa con un grupo de cinco sacerdotes chilenos víctimas de abusos del religioso Fernando Karadima.

El grupo, compuesto por cinco religiosos y dos laicos, conversó después durante cuatro horas con el pontífice. Uno de los sacerdotes, Eugenio de la Fuente, dijo estar “extremadam­ente agradecido con el Papa” por el encuentro.

De acuerdo con De la Fuente, los integrante­s del grupo se reunieron con el Papa en forma individual, luego los religiosos concelebra­ron la misa con el pontífice y, finalmente, mantuviero­n un encuentro grupal.

“Francisco nos prometió una renovación de la Iglesia chilena”, y les pidió perdón “por lo vivido”, agregó. Esperanza. “Estamos totalmente confiados y esperanzad­os con todo lo que (el papa Francisco) está haciendo, que es un proceso que va a conducir a renovar la Iglesia”, dijo De la Fuente.

Eugenio de la Fuente es uno de los sacerdotes víctimas del cura Fernando Karadima, condenado en 2011 por la Justicia canónica a una vida de reclusión y penitencia por abusar de menores en la parroquia del Sagrado Corazón, en Santiago.

Francisco Javier Astaburuag­a Ossa, sacerdote que acompañó durante veinte años a James Hamilton y Juan Carlos Cruz, también víctimas de Karadima y que fueron recibidos por el Papa a principios de mayo, dijo que el pontífice escuchó con atención en todo momento y pidió perdón a las víctimas “en nombre de la Iglesia”.

Y también les subrayó que en el proceso de reforma de la Iglesia católica chilena debe participar “todo el pueblo creyente”, no solo sacerdotes y obispos. “Es tarea de todos, no solo de algunos. Somos todos responsabl­es: sacerdotes, laicos, pueblo fiel, es una tarea conjunta”, apuntó Astaburuag­a Ossa.

En una carta dirigida el jueves a los chilenos, el Papa reconoció que no supieron “escuchar y reaccionar a tiempo” frente a los escándalos por abusos sexuales dentro de la Iglesia chilena.

El 18 de mayo, los obispos chilenos renunciaro­n en bloque tras los escándalos de abusos sexuales cometidos por religiosos, en un gesto sin precedente­s en la historia reciente de la Iglesia católica, que ha sido seguido por una serie de mea culpa del pontífice, que aún tiene que decidir si acepta o no estas dimisiones.

 ?? AP ?? LECTURA. La crisis de la Iglesia chilena es profunda.
AP LECTURA. La crisis de la Iglesia chilena es profunda.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina