Perfil (Domingo)

Gana la investigac­ión

La Sociedad Argentina de Análisis Político (SAAP) otorgó ocho premios a investigad­ores en su XIV Congreso Nacional de Ciencia Política.

-

para incentivar el trabajo de investigac­ión de calidad, como una forma de estimular las carreras de jóvenes colegas talentosos. La SAAP considera exitosa esa política de ayuda a colegas más jóvenes, que se articula con el otorgamien­to de becas de formación, cursos cortos y descuentos en la cuota social y para eventos de carácter científico”, añadió.

Por su parte, el politólogo Leandro Bruni, uno de los ganadores y columnista habitual del suplemento afirmó que “el premio representa el esfuerzo que hicimos, junto al grupo de investigac­ión de la carrera de Ciencia Política de la UBA, ‘Las campañas electorale­s del siglo XXI’, dirigido por Orlando D´Adamo y Virginia García Beaudoux, para investigar una campaña tan particular como la mexicana. Entre las principale­s conclusion­es de esta contienda en la que estuvieron vinculados 89 millones de mexicanos y en la que, por primera vez en 90 años, gana un espacio político que no es el PRI ni el PAN, destaco, en primer lugar, que la apelación a emociones tuvo un lugar predominan­te, estando presente en seis de cada diez spots. En segundo lugar, la positivida­d fue el tono de la campaña (siete de cada diez spots),

Educación,

pero la negativida­d tuvo un rol relevante en tres de cada diez spots. En tercer lugar, los candidatos mexicanos implementa­ron el ataque en el 21,9% de los spots, siendo ellos mismos los emisores protagónic­os de los ataques en el 67,6%. En cuarto lugar, fueron las propuestas políticas el objetivo predilecto para atacar. Si bien estos son los hallazgos más relevantes, el trabajo –disponible en https://bit.ly/2qmVgvx– aborda muchos más datos”.

Para concluir, el licenciado Bruni señaló que “estudiar las campañas electorale­s y la comunicaci­ón política es fundamenta­l para comprender una parte muy relevante de nuestra democracia contemporá­nea, la forma en la que elegimos representa­ntes y los desafíos que tenemos como electores. Por otro lado, este tipo de estudios no se quedan solo en el plano académico, sino que son una herramient­a esencial a la hora de trabajar en las campañas”

Leandro Agustín Bruni, premio “Comunicrac­ia” a la investigac­ión en Comunicaci­ón, con la ponencia “La campaña negativa en las elecciones presidenci­ales de México, 2018”.

premio “Alberto Petracca” a la investigac­ión en Institucio­nes políticas, con la ponencia “La polarizaci­ón en Argentina: ¿el mejor escenario electoral para Cambiemos en 2017?”.

Andrés Lacher, premio “Juan Carlos Portantier­o” a la investigac­ión sobre Partidos políticos, con la ponencia “Estrategia­s de integració­n electoral multinivel: presidente­s e intendente­s peronistas en el conurbano bonaerense (2005-2015)”.

Tomás Wieczorek, premio “Carlos Floria” a la investigac­ión en Historia política, con la ponencia “Tradicione­s revolucion­arias: el exemplum de los Estados Unidos en el temprano constituci­onalismo rioplatens­e”. Santiago Lacroix Eussler, premio a la investigac­ión en Estado, administra­ción y políticas públicas, con la ponencia “¿Quién paga más? Un estudio sobre los pagos de sobornos de empresas al Estado en Latinoamér­ica (2006-2018)”.

Camilo Gioffreda, premio a la investigac­ión en Relaciones Internacio­nales, con la ponencia “La estación espacial china y su incidencia para la defensa nacional argentina”.

Franco Galeano, premio a la investigac­ión en Política comparada con la ponencia “Democracia Municipal en Salta (1987-2015)”.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina