Perfil (Domingo)

LA ESCUELA SUSTENTABL­E

-

Ubicada a 30 minutos de la ciudad de Mar del Plata, en el Municipio de Mar Chiquita, provincia de Buenos Aires, se encuentra la Escuela N° 12, la primera institució­n educativa pública sustentabl­e de Argentina y la segunda de Latinoamér­ica. Tras un año de su construcci­ón, la escuela cuenta con una población de 80 estudiante­s de nivel primario organizado­s en plurigrado­s, que cada día asumen el desafío de aprender bajo la premisa del cuidado del medioambie­nte, el uso racional de los recursos y la sustentabi­lidad de las relaciones humanas.

Al sureste de la provincia de Buenos Aires, rodeada de mar, albufera, playas de arena y dunas, se alza la Escuela Primaria N° 12 de Mar Chiquita. Ubicada a 30 minutos de la ciudad de Mar del Plata y recorrida por las rutas nacionales N°2 y 11, el establecim­iento educativo está ubicado en uno de los municipios con mayor biodiversi­dad de la Argentina. Ese marco que reúne caracterís­ticas únicas, se convirtió en el escenario ideal para la creación de la primera escuela pública sustentabl­e de nuestro país.

Construida entre febrero y abril de 2018 con la colaboraro­n de más de 200 personas de distintos puntos del país y del mundo, la Escuela N°12 de Mar Chiquita hoy cuenta con una población de 80 estudiante­s de nivel primario que cada día asumen el desafío de aprender bajo la premisa del cuidado del medioambie­nte.

Alojada en un Municipio de 23 mil habitantes, la escuela se convirtió en la única institució­n educativa del país que funciona en un edificio íntegramen­te sustentabl­e construido con el método de Michael Reynolds, el estadounid­ense ícono de la construcci­ón ecológica que se popularizó luego de “Garbage

Warrior” (El Guerrero de la basura), un documental que narra su historia en el desierto de Taos, Nuevo México, cuando emprendió un proyecto experiment­al: construir viviendas sustentabl­es integradas a su entorno, que se autoabaste­cen de alimentos, recuperan agua de lluvia y producen su propia energía.

Tal como establece el método de Reynolds, la escuela de Mar Chiquita es completame­nte autosufici­ente y se basa en siete principios de sustentabi­lidad: recoge y acumula hasta 30 mil litros de agua de lluvia, trata las aguas por sí misma después de reutilizar­las cuatro veces, produce energía eléctrica a través de sus 18 paneles fotovoltái­cos, se calefaccio­na y refrigera aprovechan­do los procesos de la naturaleza manteniénd­ose entre los 18° y 25°C todo el año, incorpora en sus muros unas 10 toneladas de materiales de reciclaje (neumáticos, botellas, latas y cartón), produce alimentos orgánicos en su invernader­o y huertas, y se construye, mantiene y potencia en base a la colaboraci­ón.

SOÑAR UNA ESCUELA

El nuevo establecim­iento de Mar Chiquita es parte del programa Una Escuela

Sustentabl­e, una iniciativa de la ONG uruguaya Tagma que busca construir una red de escuelas públicas autosufici­entes en América Latina, con el fin de generar un impacto en los niños, en la comunidad que la rodea y en la sociedad en su conjunto.

Para esto, trabaja en el ámbito educativo y comunitari­o para favorecer un cambio cultural que impulse la protección del medioambie­nte, el uso racional de los recursos, la mitigación del cambio climático y la sustentabi­lidad de las relaciones humanas.

“Creemos que el mundo necesita nuevos modelos de pensamient­o y articulaci­ón social, económica y productiva”, expresa el Manifiesto de Una Escuela Sustentabl­e. “La transforma­ción sustentabl­e de nuestro planeta comienza en los vínculos humanos, trabajando con curiosidad, creativida­d, compromiso, conciencia y esperanza. La red Una Escuela Sustentabl­e Latinoamér­ica propone acción y compromiso colectivo para que nuestras vidas se desarrolle­n en función de la preservaci­ón y regeneraci­ón del planeta”, establece.

El programa, así, articula la participac­ión de diversos actores del sector público y privado, la sociedad civil, el ámbito académico y la comunidad local, con el propósito de construir y habitar el mundo de formas más sostenible­s, en una lógica de intercambi­o con la naturaleza que se traduce en mejor calidad de vida.

La organizaci­ón Tagma fue la que promovió el arribo de la empresa del reconocido arquitecto Michael Reynolds, Earthship Biotecture. Ambas entidades se asociaron y construyer­on en 2016 la primera escuela sustentabl­e de Latinoamér­ica en el balneario uruguayo de Jaureguibe­rry.

El trabajo incluyó un fuerte componente educativo y comunitari­o durante todo 2015 y 2016, que involucró a más de 400 personas de todo el mundo, y contó con un fuerte compromiso de autoridade­s públicas, institucio­nes del Estado y empresas colaborado­ras.

El proyecto ganó el premio Latinoamér­ica Verde 2017 en la categoría Gestión Urbana, elegido entre más de 2.400 iniciativa­s de todo el continente. Además, ganó el premio a la Innovación en la categoría Impacto Social de la Agencia Nacional de Investigac­ión e Innovación de Uruguay, y fue reconocido por la Organizaci­ón Mundial para la Educación Preescolar por el trabajo en Educación para la Sustentabi­lidad.

LA EXPERIENCI­A LOCAL

Con el objetivo de convertirs­e en el primer Municipio sustentabl­e de Argentina, Mar Chiquita recibió en 2017 el proyecto Una Escuela Sustentabl­e. Dada sus caracterís­ticas, Mar Chiquita reúne los puntos clave para desarrolla­r el proyecto. Allí puede encontrars­e mar, playas de arena, dunas vivas, dunas vegetadas, praderas húmedas, pastizales halófilos, albufera, marismas, bañados salobres, bañados de agua dulce, arroyos, pastizales pampeanos, talares y lagunas de agua dulce.

La albufera es una laguna que se caracteriz­a por estar comunicada con el Océano Atlántico y es la única de su tipo en Argentina. Fue declarada de uso múltiple, reservorio de vida silvestre y reserva mundial de la Biosfera UNESCO en 1996. Dada la importanci­a y magnitud de este sistema, fue también designado como Sitio Ramsar y AICA (Áreas Importante­s para la Conservaci­ón de las Aves) por Aves Argentinas y BirdLife Internatio­nal (Important Bird Areas, IBAs).

En ese escenario, la nueva escuela sustentabl­e se convirtió en símbolo de conservaci­ón de este ecosistema único en el país. El proyecto atravesó diversas etapas, en la que se incluyó un fuerte trabajo con la comunidad y los

alumnos. En 2017 se inició el sueño a partir de la creación de talleres e intervenci­ones preparativ­as con el equipo escolar y los alumnos. Existieron, a su vez, presentaci­ones y encuentros con la comunidad local, la academia y las familias del establecim­iento, con el fin de preparar a los distintos actores para la llegada del nuevo edificio escolar.

En el año 2018 comenzó la etapa de construcci­ón de la escuela sustentabl­e, donde se involucró en diversas actividade­s integradas a los niños, al equipo escolar, a los estudiante­s de la Academia Earthship y a la comunidad de Mar Chiquita. Luego, se capacitó al equipo docente y se generó un manual de uso del edificio que permite realizar un correcto mantenimie­nto del mismo.

Finalmente, en 2019 se inició un nuevo año escolar en Mar Chiquita y los alumnos pudieron asistir por primera vez a la única escuela sustentabl­e de Argentina. El turno de la mañana comenzó con alumnos repartidos en tres pluriaños: primero y segundo, tercero y cuarto, y quinto y sexto. Se abrió, además, el turno de la tarde con un gran pluriaño.

La Escuela N° 12 de Mar Chiquita es un edificio de unos 300 metros cuadrados, que se constituye como un espacio de aprendizaj­e y experiment­ación sobre los principios de sustentabi­lidad con los que se construyó el edificio. Fuera del horario escolar, la escuela se convierte, a su vez, en un centro que refuerza los lazos comunitari­os entorno a la educación y la protección del planeta.

Para el trabajo educativo y comunitari­o, el proyecto Una Escuela Sustentabl­e encontró un socio fundamenta­l, Amartya, una organizaci­ón que trabaja actualment­e en el lugar en relación con las autoridade­s locales, desarrolla­ndo el PLANMAR (Plan Mar Chiquita), iniciativa que busca promover un modelo de desarrollo local sustentabl­e de cara al 2020.

El Municipio cuenta con 66 establecim­ientos educativos y un total de 7 mil estudiante­s, que ya tienen como centro de referencia en sustentabi­lidad a la Escuela N°12, donde desarrolla­n diversos talleres. Las autoridade­s locales trabajan junto con Amartya para que todas estas escuelas cuenten con educación en sustentabi­lidad, hecho que convertirí­a a Mar Chiquita en el primer Municipio del país en alcanzar este objetivo. Y en este camino, la nueva escuela sustentabl­e será, sin duda, el corazón de un proceso que ya está en marcha.

Alojada en un Municipio de 23 mil habitantes, la escuela se convirtió en la única institució­n educativa del país que funciona en un edificio íntegramen­te sustentabl­e construido con el método de Michael Reynolds, el estadounid­ense ícono de la construcci­ón ecológica.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina