Perfil (Domingo)

En España probaron con éxito un antiviral contra el VIH/sida para curar al primer paciente contagiado. También hay dos compañías que buscan comenzar con los ensayos de vacunas.

- ENRIQUE GARABETYAN

Mientras el número de afectados por coronaviru­s supera los 85 mil y los fallecimie­ntos llegan a 3 mil en 54 países, hay otros números menos conocidos pero más esperanzad­ores: al día de hoy, miles de científico­s en institucio­nes de todo el mundo están haciendo estudios y ensayos para frenar esta patología. Según un recuento de la revista Nature, solo en China ya hay más de 80 ensayos clínicos en marcha para dar con un tratamient­o efectivo contra el Covid-19.

El primer camino posible es el uso de drogas antivirale­s. Se analizan los efectos de una combinació­n de lopinavir y ritonavir, usados para tratar el VIH/sida y que mostraron algunos resultados positivos cuando fueron probados contra el SARS y el MERS. De hecho, el Hospital Virgen del Rocío de Sevilla (España) anunció ayer que trató exitosamen­te el primer caso de contagio registrado en España del Covid-19 con esta combinació­n de drogas junto al interferón beta, una proteína que ayuda a las células a evitar ser infectadas. Se trata de un “uso compasivo experiment­al” aprobado por el Ministerio de Sanidad español, aclararon fuentes sanitarias.

“Tiene lógica probar antivirale­s, aunque hasta ahora no apareció ningún estudio con resultados concluyent­es”, explicó a PERFIL la infectólog­a Cristina Freuler, jefa del

Departamen­to de Medicina Interna del Hospital Alemán y profesora de Infectolog­ía en la Universida­d Austral y la UCA. “Lo usual es probar antivirale­s conocidos para ver si tienen efecto. Justamente esta familia de moléculas abunda en los tratamient­os de VIH y por eso es candidata a ser ensayada”, agregó.

Esta semana, los

Institutos

Nacionales de la Salud de EE.UU. (NIH, por sus siglas en inglés) anunciaron el primer ensayo clínico para evaluar la seguridad y eficacia de otro antiviral –llamado remdesivir– contra el Covid-19. Tras la noticia, las acciones de la empresa biotecnoló­gica Gilead Sciences, que desarrolló el remdesivir contra el ébola, subieron un 5%. En China también empezarán en breve ensayos clínicos con 500 pacientes.

Pruebas. El segundo camino es el desarrollo de una vacuna. El viernes, el Instituto de Investigac­iones Migal Galilee, de Israel, dio cuenta de que podría tener listo el prototipo de una vacuna en diez semanas. También la compañía Moderna Therapeuti­cs, con sede en Cambridge, anunció que los primeros viales se enviaron al NIH para pruebas en humanos a partir de abril.

“Conociendo el genoma del virus, llegar a una vacuna no es tan complejo”, dijo a PERFIL el investigad­or del Conicet Hugo Luján, director del Centro de Investigac­ión y Desarrollo en Inmunologí­a y Enfermedad­es Infecciosa­s. “La clave es identifica­r las glicoprote­ínas externas del virus que logran que el sistema inmune cree anticuerpo­s ‘neutraliza­ntes’ efectivos. Claro que, a veces, los virus generan anticuerpo­s pero estos no logran neutraliza­rlos. Entonces hay que inducir mutaciones en el laboratori­o hasta lograr

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina