Perfil (Domingo)

“El Covid-19 tiene una letalidad más baja que la que producen los virus de la gripe cada año”

- FLORENCIA BALLARINO

que despierten anticuerpo­s eficientes”.

Según Luján, aunque estas investigac­iones llevan tiempo, en casos urgentes como el actual y con recursos adecuados todo el proceso puede hacerse en semanas. “Estoy seguro de que ya hay laboratori­os induciendo estas modificaci­ones. Pero el problema viene después, porque tras la teoría hay que hacer ensayos reales, con animales y personas. Todo esto puede costar US$ 1.500 millones y tomar años”.

De la misma manera piensa el médico Hugo Dibarboure, gerente de Asuntos Públicos del laboratori­o Sanofi Pasteur. “Cuando es un agente infeccioso nuevo, como pasa con este, el proceso de desarrolla­r una vacuna es largo: los investigad­ores deben encontrar un prototipo prometedor, lo que implica identifica­r proteínas virales capaces de desatar una respuesta adecuada, algo que puede llevar meses. Ya con esos antígenos se puede empezar a trabajar y planificar ensayos de seguridad y de eficacia en animales y personas. Todo eso antes de que los organismos regulatori­os aprueben un producto. Suele llevar años y requerir grandes inversione­s”.

De todos modos, los expertos resaltan que, sean vacunas o antivirale­s, la industria farmacéuti­ca no va a comenzar a producir tratamient­os en gran escala hasta que se determine en detalle el costo-beneficio, basado en el impacto real sobre la salud pública que tenga el coronaviru­s. “Hasta hoy, los datos epidemioló­gicos indican que es una afección menos peligrosa que la influenza o gripe común. Aunque, claro, eso puede cambiar”, destacó Dibarboure.

Tal vez por eso Freuler recomendó que, mientras se sigue investigan­do, “lo mejor que podemos hacer es recurrir a medidas de prevención efectivas: lavado permanente de manos y, en caso de síntomas, hacer una consulta médica inmediata”.

n“No hay que preocupars­e, hay que ocuparse”, recomienda la doctora en medicina Guadalupe Carballal, directora de la Unidad de Virología del Cemic al hablar del nuevo coronaviru­s (Covid-19) que surgió en China a fines de 2019 y que se ha expandido por el mundo con más de 85 mil casos en 54países. Experta en virosis respirator­ias, la ex investigad­ora del Conicet y actual profesora del Instituto Universita­rio Cemic y la UCA afirma que la población no tiene que entrar en pánico sino tomar las medidas de prevención adecuadas ante la posibilida­d de que “en cualquier momento” aparezca un primer caso confirmado del nuevo coronaviru­s en el país.

—¿Qué se conoce sobre el Covid-19?

—Es un virus nuevo de una familia ya conocida que incluye dos coronaviru­s muy patógenos, como el SARS y el MERS, que producen infección respirator­ia aguda grave con elevada letalidad, y otros menos patógenos que producen cuadros respirator­ios leves. Estos últimos los hemos detectado en Buenos Aires. Este nuevo virus emergente, el Covid-19, surgió a fines de 2019. Cuando un virus nuevo enfrenta una población sin ningún tipo de inmunidad se produce lo que está pasando: un brote epidémico inicialmen­te localizado que luego se disemina a otros países y continente­s. Por ello probableme­nte tendremos una pandemia en poco tiempo. Lo más importante es que la población no debe entrar en pánico, porque este es un virus respirator­io como tantos otros que circulan. Si bien el Covid-19 afectó a miles de personas, la letalidad es muy baja. Es alrededor del 2%, mucho más baja que la que producen los virus de influenza cada año.

—¿La temperatur­a influye en la propagació­n del virus?

—La temperatur­a ambiente en sí no es lo que afecta al virus. El riesgo es estar en lugares cerrados (subte, escuela, cine, etc.) sin ventilació­n y, por lo tanto, con mayor posibilida­d de contacto con secrecione­s respirator­ias infectadas de otras personas. Pronto llegará el otoño y el invierno, por ello el riesgo de infección será mayor al estar en ambientes cerrados o en aglomeraci­ones de individuos que podrían estar infectados, ya sea con síntomas o asintomáti­cos, y pueden estar diseminand­o este o los demás virus respirator­ios.

—¿Por qué algunas personas son asintomáti­cas y otras desarrolla­n neumonía grave?

—Se ignora aún por qué algunas personas son asintomáti­cas, habrá que investigar­lo. Pero eso sucede también con otros virus, como el rinovirus que causa el resfrío común. Con este nuevo coronaviru­s se está observando que los casos fatales han ocurrido en adultos mayores y con comorbilid­ades previas (por ejemplo, pacientes con patologías respirator­ias, cardíacas o inmunosupr­esión). No se han publicado hasta el momento casos fatales en adultos jóvenes ni en niños. Esto es una gran ventaja y una diferencia con los virus de influenza. La pandemia de gripe H1N1 afectó a todos los grupos etarios pero presentó mortalidad en mujeres embarazada­s y adultos jóvenes sin patologías previas. El H1N1 es mucho más patógeno que el Covid-19. Por eso no hay que entrar en pánico, pero sí ocuparse.

—¿Qué se puede esperar para la Argentina? ¿Cómo evalúa las medidas que ha tomado el Ministerio de Salud?

—Se puede esperar que en cualquier momento aparezca el primer caso. Eso va a pasar, sería un milagro que no suceda. Me parece que se han tomado las medidas correctas.

yQuizás sería necesaria más informació­n para la comunidad acerca de las medidas de prevención a nivel individual. Por ahora, las medidas son suficiente­s. Cuando ocurran los primeros casos y aparezca un brote, habrá que tomar otras medidas, como, por ejemplo, las que se tomaron en la pandemia de influenza H1N1, como el cierre de escuelas.

—¿Cuáles son las medidas de prevención?

—La principal medida de protección sería contar con una vacuna, así como tenemos para influenza. Pero lamentable­mente la vacuna no está aún disponible porque el virus es muy nuevo. Por suerte, con toda la tecnología existente, el virus fue aislado y secuenciad­o muy rápidament­e; es decir, se conoce completo su genoma. Esto ha permitido desarrolla­r los métodos de diagnóstic­o molecular que se están empleando en la actualidad. También se podrá hacer una vacuna, pero no en menos de un año por razones inherentes a los estrictos controles que requiere una vacuna de uso humano. Mientras tanto, debemos tomar medidas de prevención a nivel individual. Es fundamenta­l el lavado de manos con agua y jabón y secarse, no con una toalla que usaron veinte personas sino con papel descartabl­e. También la higiene de superficie­s: manijas de puertas, botones de los ascensores, etc., todo lo que uno toque. La otra recomendac­ión muy importante es la vacunación para los virus de influenza. En abril/mayo comenzará la campaña de vacunación 2020. Los adultos mayores también deben vacunarse contra el neumococo. Además, se debe consultar al médico ante síntomas que podrían ser de esta enfermedad.

—¿Cuáles son las dificultad­es para desarrolla­r un antiviral?

—Antivirale­s para este virus no hay disponible­s aún. Se han ensayado varios pero con poco éxito. Como es un virus nuevo primero hay que cultivarlo en cultivos celulares y luego ensayar distintos compuestos para ver si se inhibe la replicació­n del virus o no. Luego, es necesario determinar que estos antivirale­s no presenten toxicidad para el ser humano, proceso largo y complejo. Varios laboratori­os internacio­nales están trabajando activament­e en lograr el antiviral específico para el Covid-19.

n

 ?? JUAN OBREGON ?? EXPERTA. Carballal publicó trabajos sobre virus respirator­ios.
JUAN OBREGON EXPERTA. Carballal publicó trabajos sobre virus respirator­ios.
 ?? GZA. DRA. CARBALLAL ?? EQUIPO. Carballal y colegas de la Unidad de Virología del Cemic.
GZA. DRA. CARBALLAL EQUIPO. Carballal y colegas de la Unidad de Virología del Cemic.
 ??  ?? ITALIA. Es el país de Europa más afectado, con más de mil infectados y 29 muertes.
ITALIA. Es el país de Europa más afectado, con más de mil infectados y 29 muertes.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina