Perfil (Domingo)

Más militares combaten la insegurida­d en Brasil

Jair Bolsonaro los envió por una huelga policial. Especialis­tas advierten por la crisis del sistema de seguridad pública del país.

- AUGUSTA SARAIVA

La grave crisis de seguridad que vive el estado brasileño de Ceará, donde en una semana hubo casi doscientos asesinatos por un motín de la policía militar que obligó al envío de tropas, reavivó el debate en torno a la utilizació­n de soldados en la seguridad interior.

Tras dos meses de negociacio­nes salariales, los policías de Ceará se declararon en huelga el 18 de febrero, ocuparon cuarteles, atacaron patrullas y obligaron a comerciant­es a cerrar sus negocios.

Militares. Al estallar la crisis, el presidente Jair Bolsonaro aprobó el despliegue de 2.500 soldados en Ceará, en base al decreto de Garantía de la Ley y del Orden (GLO), que permanecer­án en el estado al menos hasta el 6 de marzo.

Presente en la Constituci­ón brasileña desde 1999, la GLO ha sido utilizada por presidente­s como Lula da Silva, Dilma Rousseff o Michel Temer en crisis de insegurida­d o para preservar eventos como el Mundial de Fútbol, los Juegos Olímpicos o conferenci­as de la ONU.

El especialis­ta en defensa argentino Juan Battaleme cree que, a diferencia de sus vecinos, Brasil aprendió a vivir sin el fantasma de las fuerzas armadas debido a su transición a la democracia.

“En Brasil la salida no fue por ruptura, fue un proceso de negociació­n y eso le dio a las fuerzas armadas un grado de institucio­nalización que no ha tenido Argentina”, explica a PERFIL. “Las fuerzas armadas no se han visto desvaloriz­adas y tienen una buena relación con sus contrapart­es políticos. Por eso, siempre que se las ha necesitado han colaborado con los gobiernos democrátic­os de esta última etapa”, agrega.

Dilema recurrente. Aunque ilegales, las huelgas policiales son comunes en Brasil. De acuerdo a un estudio de la Universida­d Federal de Río Grande del Sur, hubo más de seteciento­s paros entre 1997 y 2017.

Para el ex ministro de la Secretaría de Gobierno de Bolsonaro, el general Carlos Alberto dos Santos Cruz, el problema de la policía militar es “más amplio”.

“Las policías militares, como dice el nombre, tienen caracterís­ticas militares”, explica a PERFIL. “Eso requiere un comportami­ento específico. No se puede ser militar cuando interesa y dejar de comportars­e como uno cuando ya no. No es comportami­ento militar ponerse en huelga, usar capuchas, depredar propiedade­s.”

Pero el ex ministro agrega que “si bien no puede tolerar el incumplimi­ento de la disciplina militar, es necesario abordar el problema de una manera más extensa”.

Casos. El sistema de seguridad pública es muy complejo. Aunque haya caído el número de homicidios en el país, solo en Río las muertes en operacione­s policiales aumentaron 92% en 2019. Benjamin Lessing, especialis­ta en crimen organizado en América Latina de la Universida­d de Chicago, reclama evitar errores del pasado. “Hace 20 años, recuerda a PERFIL, se pasó por alto la expansión de las facciones de Río, que ahora están presentes en Manaus, Florianópo­lis o Porto Alegre”.

“Si dejamos que las cosas sigan así, los gobernante­s negarán que las milicias y la crisis de la policía existen. Dirán: ‘no, eso solo pasa en Río’, dice Lessing. “Si es así, dentro de cinco años las milicias estarán en todas partes. Tal como sucedió con las facciones.”

“Debe combinar ese apoyo internacio­nal con una decidida acción de protesta”

 ?? AFP ?? ARMADOS. En las calles de Fortaleza, capital estadual. Hubo casi 200 homicidios en una semana.
AFP ARMADOS. En las calles de Fortaleza, capital estadual. Hubo casi 200 homicidios en una semana.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina