Perfil (Domingo)

Amor en venta

- RAUL H. ALVAREZ

El próximo jueves a las 19 se presentará la exposición Luz de rancho, del maestro tandilense de la psicodelia Marcelo Alzetta. Considerad­a por sus curadores como la muestra más representa­tiva y diversa del artista, en Luz de rancho se encuentra a un Alzetta en un momento especial de maduración, que lo ubica de una vez y para siempre como uno de los más singulares artistas de su generación. La cita es en la flamante galería Ambición, Martínez Rosas 1260. Entrada libre.

lMarzo arranca con todo y por ello los Amigos del Museo Nacional de Bellas Artes liberan la programaci­ón con sus cursos y talleres para 2020. Con una nutrida oferta que va del arte a la literatura pasando por la música, la filosofía y el cine su programa incluye una nutrida agenda infantil, en historia del arte, dibujo, ópera e historia del arte. La grilla completa se encuentra disponible en la página de la asociación y las inscripcio­nes se realizan hasta 24 horas antes del comienzo de cada actividad. En Av. Figueroa Alcorta 2280, CABA.

ll

Visitar La Boca es viajar en el tiempo, sobre todo si se hace a través de proyeccion­es a tamaño real y dispositiv­os de sonido para ver de nuevo a parejas, músicos y público que marcaron un momento de comunión con el auténtico sentimient­o bailado que es alma de Buenos Aires. Con más de setenta mil fotos, videos, entrevista­s inéditas y documentos específico­s, la experienci­a multimedia inmersiva que recrea la mítica Milonga de Cochabamba 444 con la exposición 500 Jueves. El otro tango, de Mariano Oropeza, inaugurada ayer, evoca el encuentro social y cultural que puso magia en las noches de San Telmo durante más de diez años. En el Museo Benito Quinquela Martín, Av. Pedro de Mendoza 1835, CABA. Hasta el 28 de marzo.

Del 10 al 15 de marzo se realizará en el teatro Abasto Social Club la 2º edición del Festival Monoblock. En esta segunda edición, un jurado integrado por Natalia Casielles, Juan Ignacio Fernández y Martín Flores Cárdenas seleccionó diez monólogos que se presentará­n durante el Festival y que formarán parte de una antología editada por Libros Drama, que se presentará, circulará y distribuir­á

ldurante el Festival. Habrá también talleres gratuitos y mesas de debate, entre otras actividade­s. En Yatay 666 (CABA), entradas en boletería y a través de www.alternativ­ateatral.com. Cartelera detallada, por acá https:// www.abastosoci­alclub.com/ monoblock.

En el mes de la mujer el Centro Cultural Rector Ricardo Rojas propone una serie de actividade­s que permitien visibiliza­r la mirada de reconocida­s artistas, poniendo foco, entre otras, en el trabajo de Maruja Bustamante, Magdalena Molinari, Leandra Rodríguez, Alejandra Egido, Eli Serlin y Soledad Ianni. Dentro de los eventos principale­s, se llevará a cabo los viernes 13; 20 y 27 la obra No es país para negras, que cuenta la historia de tres mujeres afrodescen­dientes que viven en una villa y por razones personales deciden alquilar y compartir un departamen­to en Capital. Con las actuacione­s de Carmen Yannone, Silvia Balbuena, Alma Velásquez y dirección de Alejandra Egido, la obra se presentará a las 21 en Corrientes 2038. Entradas en boletería o por www.rojas.uba.ar.

lLa canción Puta, grabada por Jimena Barón, populariza­da a través de una foto y un videoclip reproducid­os por los medios, provocó numerosas polémicas. Lo más llamativo de ese lanzamient­o fue la foto de la Barón en una pose provocativ­a al lado de un número telefónico, similar a esos anuncios que suelen pegarse en los postes de luz ofreciendo masajes “fantasía” y servicios de acompañant­es. Otros encontraro­n reprochabl­e la letra de la canción, y hasta hubo quienes cuestionar­on las imágenes del video en las que la artista luce un traje de dominatrix, y se advierte la expresión de satisfacci­ón o lascivia con que ella y sus acompañant­es muerden unas salchichas. A la larga, esos reproches impulsaron más aún la popularida­d del tema y de su intérprete.

Es curioso notar que hace varias décadas existieron numerosas canciones alusivas a la prostituci­ón que no llamaron la atención al nivel de este caso o que directamen­te no tuvieron cuestionam­iento alguno. Algunos tangos, con títulos como Esclavas blancas, Milonguita, Alma de loca, Galleguita y Milonga fina, grabados por Carlos Gardel, fueron armando un compendio de la vida prostibula­ria, e incluían frases como “Y tras la primera cita, fuiste a parar al Pigalle”, “La que siempre fue la reina de la farra y el placer”, “Autómatas del vicio sin alma y sin amor”, o “Tu caída fue tan breve, que como bola de nieve tu virtud se disipó”, que definían a las mujeres que alquilaban su cuerpo.

En los Estados Unidos hubo una canción de Cole Porter, Love for Sale, que provocó un gran escándalo cuando se estrenó en 1930 en la comedia musical The New Yorkers, consistent­e en pinceladas de la vida en la alta sociedad y en los bajos fondos de Manhattan, con ambientaci­ones variadas como un piso de Park Avenue, el Cotton Club, el restaurant­e Reuben’s, una destilería de alcohol oculta y un bar clandestin­o, en una época en que existía la Ley Seca. Esa canción era interpreta­da en la obra por Kathryn Crawford, en el papel de una trotacalle­s, pero a los pocos días del estreno la reemplazó la cantante mulata Elisabeth Welch, porque, asombrosam­ente, en esos años era más aceptable y menos cuestionad­o que una mujer negra (y no una blanca) ejerciera la prostituci­ón. Durante unos años se prohibió la difusión de ese tema por la radio por considerár­selo inapropiad­o. Con el paso del tiempo Love for Sale se transformó en un standard del jazz y fue grabado por cantantes famosos como Libby Holman, Billie Holiday, Carmen McRae, Ella Fitzgerald y Elvis Costello.

n

 ??  ??
 ??  ??
 ?? CEDOC PERFIL ?? Jimena Barón.
CEDOC PERFIL Jimena Barón.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina