Perfil (Domingo)

El cine español concentrad­o y celebrado

Por sexto año consecutiv­o, curado por Fran Gayo y dando un salto grande de locación, el ciclo estrenará 13 películas en nuestro país.

-

EJUAN MANUEL DOMíNGUEZ l salto desde el Gaumont, su refugio clásico, a Cinépolis Recoleta es solo la confirmaci­ón de algo que el Centro Cultural de España en Buenos Aires (Cceba), la Embajada de España y el curador de programaci­ón Fran Gayo vienen generando desde hace años. La sexta edición de Espanorama­s, del 5 al 11 de marzo, llega para dejar en claro que a la hora de programar algo distinto (incluso consideran­do el fundamenta­l recorte que implica la producción anual de un determinad­o país) es solo cuestión de saber mirar, de sentir el cine con gracia, no mezquindad y vivirlo como un fragmento fundamenta­l de cualquier historia (sea la española o los asistentes de estos venideros días de cine).

El consejero cultural Luis María Marina Bravo, crucial en el crecimient­o de esto proyecto que hoy presenta 13 películas y tres invitados (la actriz Greta Fernández, el codirector y guionista Esteve Soler y el coguionist­a Carlo Padial), lo define así: “Con un esfuerzo importante, Espanorama­s ofrecerá al público porteño una ventana a lo mejor de la producción cinematogr­áfica española más reciente. Como cada año, apostamos por estrenos, representa­tivos de la calidad y la diversidad del cine español actual.” Fran Gayo, que ha trabajado en festivales como Gijón, Bafici y más, es el curador desde siempre del ciclo y define la selección donde conviven Jonás Trueba, la animada Buñuel en el laberinto de las tortugas y la experiment­al Vestigios en Súper-8: una crónica amateur de los años del cambio, entre otras, como “una muestra anual de cine español y eso implica que sí o sí tiene que ser heterogéne­a, porque se supone que estás planteando un vistazo, a vuelo de águila, de lo que fue el cine español en los últimos 12 meses. Si hay un hilo conductor, responde no a nuestra intención, pero a la idiosincra­sia del cine español durante ese año. El criterio es tan caprichoso como la calidad. Creemos en determinad­as películas y creemos que tienen que ser vistas. Los motivos que nos mueven a defenderla­s es creer que son buenas películas, que merecen tener este foco encima.” Aun así, forzado a encontrar una línea, una columna vertebral entre los 13 títulos, Gayo remarca “los ejes aparecen una vez que está hecha la selección. Otros años había una línea divisoria entre cineastas consagrado­s y por otro lado estaban los jóvenes cineastas, del muchas veces llamado Nuevo Cine Español. Todos tienen unas llegada al público muy distintas. El año pasado ya notamos un pequeño cambio en ese sentido: una vía intermedia, de cineastas con películas más frágiles que ahora llegan a otros lugar (el caso de Jonás Trueba con La virgen de agosto,o Lo que arde, que podría decirse que hasta fue un éxito de público en las salas). Estas dos situacione­s marcan el principio de lo que podría definirse como un posible relevo generacion­al. En el futuro inmediato eso va a servir para que asistamos a una nueva renovación en el cine español.”

 ?? FOTOS: GZA. CRIS ZURUTUZA ?? MUESTRA. El ciclo, ya un clásico, este año tendrá una variedad plena de géneros y nombres detrás de cámara.
FOTOS: GZA. CRIS ZURUTUZA MUESTRA. El ciclo, ya un clásico, este año tendrá una variedad plena de géneros y nombres detrás de cámara.
 ??  ??
 ??  ?? RESUMEN. Los títulos en cuestión dan cuenta del estado de situación de España.
RESUMEN. Los títulos en cuestión dan cuenta del estado de situación de España.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina