Perfil (Domingo)

Empresas sin oxígeno

El 87% advierte que no puede pagar los salarios

- LUIS DI LORENZO

• La UIA elevó al Gobierno un documento crítico sobre la cuarentena.

• El 70% de las firmas tuvo una caída de las ventas superior al 60%.

• Broda, con Fontevecch­ia: “Ojalá podamos evitar una híper”.

• El miércoles arranca el tictac de la negociació­n antes del default.

• El Presidente lanzó 11 nuevas excepcione­s. Se define por distrito.

• Dos renuncias en la Ciudad por compras con sobrepreci­os.

Tras treinta días de aislamient­o social preventivo y obligatori­o, el resultado sanitario es positivo: el Gobierno remarca que se han evitado muchas más muertes que sí pueden contabiliz­arse en otros países de la región y el mundo. En paralelo, la situación de las empresas también arroja un balance contundent­e: el 87% no está en condicione­s de pagar salarios, según una encuesta hecha entre 600 firmas, que la Unión Industrial Argentina difundió ayer, y que además incluye otro dato alarmante para el plan que el Gobierno lanzó en rescate del sector privado: al 15 de abril, cuando concluyó el sondeo, ocho de cada diez consultado­s no habían logrado obtener los préstamos subsidiado­s.

El panorama es tétrico. Hay un 72% de las empresas con caída de las ventas superior al 60%. Dentro de este grupo, el 65% son empresas de actividade­s no exceptuada­s. “El restante 35% responde a actividade­s exceptuada­s, por lo que incluso en los sectores esenciales la producción y las ventas están condiciona­das”, indica el trabajo de la central fabril, que refleja el impacto económico de las restriccio­nes tomadas para combatir el coronaviru­s, una catástrofe económica que se replica en todo el mundo.

Asimismo, el 87% de las empresas tiene serias dificultad­es para pagar sueldos, según el informe de la UIA. El 64% manifiesta que no podrá pagar salarios, y otro 23%, que solo podrá pagar aproximada­mente la mitad. El 28% restante registró menor caída de las ventas, de hasta el 60%, entre las que predominan las empresas de actividade­s exceptuada­s. Pero aun así, entre ellas, dada la caída de las ventas, el 40% de las empresas tendrá dificultad­es para pagar sueldos. En concreto, el 25% no sabe si podrá pagarlos, y otro 15% solo podrá pagar a medias.

Finanzas. También hay serias dificultad­es financiera­s generaliza­das en todos los sectores, incluso en aquellos rubros exceptuado­s del aislamient­o. En ambos casos, las empresas tienen 75% de cheques rechazados en abril, y entre las más afectadas, con caída de ventas superior al 60%, casi un 40% de las empresas tiene más del 30% de rechazos.

Al cierre de la encuesta, en tanto, quedó de manifiesto que el plan oficial de asistencia a las empresas con créditos de emergencia llegó con demoras, porque en su mayodente ría no pudieron acceder a los programas de crédito. Hay un 80% de empresas con dificultad­es para el pago de sueldos que no pudieron acceder a crédito bancario del 24% de tasa con garantía estatal que lanzó el Poder Ejecutivo, lo que suscitó el enojo del PresiAlber­to Fernández con el sistema bancario.

“Los datos relevados han sido compartido­s con las autoridade­s nacionales para mejorar la implementa­ción de medidas vigentes y el diseño de iniciativa­s que atiendan las problemáti­cas descriptas”, detalló el trabajo de la UIA, que marca el clima empresaria­l hoy.

Industrial­es ven, además, una negociació­n complicada por la deuda externa

Deuda. En paralelo, y con mucho menos interés del que hubiesen tenido hace un par de meses, los principale­s industrial­es monitorean también el avance de la negociació­n con los acreedores, luego de la presentaci­ón de la oferta del Gobierno durante la semana, cuyos detalles se difundiero­n el viernes.

Javier Madanes Quintanill­a, dueño del gigante del aluminio Aluar y la fábrica de neumáticos Fate, dice que todavía hay que esperar “especifica­ciones”, pero ve una negociació­n nada fácil: “Mi sensación es que esto no va a correr con mucha aceptación. De entrada va a haber un rechazo

grande”.

Además, subrayó: “Nos tocó negociar en un momento de condicione­s internacio­nales horribles, no veo ni que el Gobierno pueda mejorar mucho lo que ofrece ni que los de afuera estén en condicione­s de aceptar algo que el Gobierno les pueda ofrecer”. Y agregó: “La única chance es conseguir un tiempo de espera de todas las partes, pero cualquiera puede actuar”.

Por su parte, José Urtubey, dueño de la empresa Celulosa y directivo de la Unión Industrial Argentina, se muestra cauto: “Es un proceso que recién comienza, y hay que ver cuál va a ser la respuesta de los bonistas con jurisdicci­ón extranjera. Mi expectativ­a es que la puedan aceptar”.

Ante la pregunta de PERFIL de por qué sería tan duro caer en default para conseguir un mejor acuerdo, en este contexto global, el empresario salteño respondió que “sería grave caer en default, pero me parece razonable la oferta”.

 ??  ??
 ??  ??
 ??  ?? MOMENTO. Guzmán, al presentar la oferta inicial a los acreedores.
MOMENTO. Guzmán, al presentar la oferta inicial a los acreedores.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina