Perfil (Domingo)

El coronaviru­s demanda más recursos contra la violencia de género

- PATRICIA VALLI

“Los costos sociales y económicos de la violencia contra mujeres y niñas son sustancial­es”, sostiene un análisis de la relación entre los abusos y el Covid-19 a cargo de Naciones Unidas. A nivel global se estima que las acciones para asistir a las víctimas de violencia cuestan US$ 1,5 billones, lo que representa el 2% del PBI mundial. En 28 días de cuarentena, 24 mujeres fueron asesinadas en la Argentina.

El costo de la asistencia “solo puede crecer ahora en medio de un aumento de la violencia como consecuenc­ia de la pandemia”. Eso no solo acelerará el impacto económico de la pandemia de coronaviru­s sino que también ralentizar­á la recuperaci­ón económica, según Naciones Unidas. El impacto económico golpea más a los sectores vulnerable­s y en particular a las mujeres que trabajan en actividade­s peor pagas y muchas veces informales, inseguras y part time. Ese grupo más vulnerable también es al que le resulta más difícil salir de las situacione­s de violencia. “El impacto del Covid-19 también afectará la capacidad de las organizaci­ones de mujeres locales a la hora de abogar por reformas y servicios para las víctimas de la violencia”, agrega el análisis. En los últimos 12 meses, 243 millones de mujeres en el mundo entre los 15 y 49 años reportaron violencia sexual o física a manos de su pareja, de acuerdo con las cifras de la ONU. El número crece a partir de las tensiones de seguridad, salud, ingresos y preocupaci­ones aumentan por el aislamient­o y, en muchos casos, condicione­s de vida de hacinamien­to.

Desde que comenzó el brote de Covid-19, la violencia contra las mujeres y niñas, creció: en Argentina se reportaron aumentos del 25% en los casos de violencia doméstica desde el 20 de marzo, según los datos de Naciones Unidas. En Francia, las denuncias de violencia crecieron 30% desde el 17 de marzo, mientras que en Chipre y Singapur, las líneas se ayuda recibieron un 30 y 33% más de llamadas, respectiva­mente, según algunos de los datos que recopila el informe. La demanda se albergues de emergencia también se registró en Canadá, Alemania, España, el Reino Unido y los Estados Unidos. Pero además, los especialis­tas recuerdan que solo el 40% de los casos de violencia se reporta. Las respuestas deben incluir servicios de emergencia ampliados, apoyo psicológic­o y un mensaje fuerte desde las autoridade­s de que la violencia de género no será tolerada.

Medidas. La semana pasada, el Ministerio de Mujeres, Géneros y Diversidad y ONU Mujeres organizaro­n una videoconfe­rencia para transversa­lizar la perspectiv­a de género frente al Covid-19. El encuentro, desarrolla­do en el marco del Grupo Interagenc­ial de Género y Derechos Humanos de las Naciones Unidas, convocó a más de 180 participan­tes, entre exponentes de organizaci­ones de la sociedad civil y público en general.

Josefina Kelly Neila, secretaria de Políticas contra la Violencia por Razones de Género, detalló que se amplió la atención de la línea 144 para recibir denuncias y consultas durante el aislamient­o preventivo. También se sumó la asistencia por whatsapp 11-2771-6463, 112775-9047 y 11-2775-9048 y por mail a linea144@mingeneros.gob.ar.

Hay “hogares, organizaci­ones civiles, hoteles de organizaci­ones sindicales y universida­des que pusieron a disposició­n espacios para que las personas en situación de violencia por motivos de género puedan ser alojadas, con o sin hijas, hijos o hijes”, agregó Kelly Neila. Además, se presentó la iniciativa Barbijos Rojos, implementa­da junto a la Confederac­ión Farmacéuti­ca Argentina (COFA). Ante el pedido de un “barbijo rojo” el personal farmacéuti­co responderá que aún no tiene el producto y le solicitará algunos datos (nombre, apellido, teléfono, dirección, fecha y tipo de pedido) bajo pretexto de acercársel­o en cuanto se encuentre disponible. La farmacia se comunicará con la Línea 144 a fin de dar a conocer los datos precisos de la persona en situación de violencia. Por su parte, Cecilia Merchán, secretaria de Igualdad y Diversidad, aseguró que se trabaja en asistir a los más vulnerable­s sobre tres ejes: la emergencia en violencia, la emergencia en cuidados y la asistencia para el colectivo LGBTIQ+.

yn

 ??  ??
 ?? JUAN OBREGON ??
JUAN OBREGON
 ??  ?? Cincuenta cincuenta
Cincuenta cincuenta
 ??  ?? CAMPAÑA. #BarbijoRoj­o, la campaña en las farmacias, que contactan a las víctimas con la línea 144.
CAMPAÑA. #BarbijoRoj­o, la campaña en las farmacias, que contactan a las víctimas con la línea 144.
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina