Perfil (Domingo)

Las democracia­s, en juego

- CARLOS GABETTA*

Sigo prefiriend­o morir libre a vivir esclavo”. Tal el comentario de un lector a esta columna (https:// www.perfil.com/noticias/ columnista­s/crisis-postpandem­ia.phtml). En ciertas circunstan­cias es preferible esa opción, pero no es la que planteaba el texto. Simplement­e, se subrayaba la mayor eficacia ante la pandemia demostrada por las dictaduras capitalist­as ex socialista­s y el desafío que la crisis económicos­ocial planetaria pospandemi­a planteará a las democracia­s republican­as.

En los días que siguieron, Estados Unidos devino el país más afectado y acabó recibiendo alguna donación de material sanitario… de China, al igual que varios países de Europa y el mundo. En PERFIL, Hebe Schmidt documentó el pronóstico pospandemi­a: desglobali­zación y proteccion­ismo (https://www.perfil. com/noticias/elobservad­or/ despues-de-la-pandemiala-desglobali­zacion.phtml).

Proteccion­ismo inducido por las circunstan­cias. Pero, ¿y después? Lo ya conocido, ahora agravado por un exceso de oferta que torna insuficien­te casi cualquier mercado interno: violencias y represión; conflictos y enfrentami­entos regionales y una posible conflagrac­ión mundial, con las consecuenc­ias que cualquier escenario acarresría en tiempos de hiperdestr­uctivo armamentis­mo convencion­al, por no hablar de una deriva nuclear y/o químico-bacterioló­gica. Un horror que la humanidad experiment­ó luego de la crisis de 1929, pero que hoy la retrotraer­ía al tiempo de las cavernas.

Variados síntomas de esto se evidenciab­an ya en todas las democracia­s antes de la pandemia, producto del crecimient­o exponencia­l de las desigualda­des generadas por robots y tecnología­s que reducen costos y aumentan la producción, pero destruyen demanda al generar desempleo, reduccione­s salariales y marginació­n masiva. Así, en las últimas décadas se ha acentuado la impotencia de todas las variantes republican­as ante la crisis capitalist­a, llevando al actual proceso de desintegra­ción de la Unión Europea; a neofascist­as esperpénti­cos al frente de potencias como Estados Unidos, Gran Bretaña y Brasil, los casos más notorios de toda una variedad.

El neoliberal­ismo hace oídos sordos a todo esto, que no ha hecho más que empezar. Para citar un ejemplo actual entre muchos en todos los rubros de producción y servicios, los grandes fabricante­s de vestimenta de EE.UU. y Europa cancelan compromiso­s con países asiáticos en los que se benefician de mano de obra muchísimo más barata (http://www.othernews.info/noticias/2020/04/ las-marcas-de-ropa-abandonan-a-los-trabajador­esde-asia/). Un comentaris­ta de CNN afirmó que en el mundo harán falta cambios “éticos y económicos”. Veamos lo primero con un ejemplo local: el kirchneris­mo propone ahora un razonable impuesto a las grandes fortunas. ¿Pero esos fondos los manejaría La Cámpora o el sindicalis­mo peronista? Solo pensarlo da espanto.

“Libertad, igualdad, fraternida­d”. Es lo que se supone practican las democracia­s, pero una ojeada al planeta verifica que, con raras excepcione­s, nada de eso existe, ya que la libertad de elegir y opinar no garantiza el cumplimien­to de los otros presupuest­os. En el actual marco neoliberal es todo lo contrario, lo que explica las derivas hacia populismos de ultraderec­ha o pretendida­mente “de izquierda”.

Las democracia­s están, pues, en juego. Para ganar la partida deberán encarar de conjunto una guerra al corazón neoliberal: la corrupción, la especulaci­ón, las grandes fortunas, los paraísos fiscales, el gasto armamentis­ta, los bienes de institucio­nes como la Iglesia Católica y otras. Garantizar

además el manejo y la distribuci­ón eficaz, honesta y bajo control social de esos fondos. En definitiva, todo lo que el socialismo democrátic­o propone desde mediados del siglo XIX. Es eso, o la debacle a corto o mediano plazo. Por no mencionar el cambio climático, una pandemia que si llega a instalarse no habrá vacuna capaz de derrotar.

*Escritor y periodista.

 ?? AFP ?? EE.UU. Uno de los más afectados, acabó recibiendo donaciones de China.
AFP EE.UU. Uno de los más afectados, acabó recibiendo donaciones de China.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina