Perfil (Domingo)

Los varones con ‘diabesidad’, los más afectados por el coronaviru­s

El 80% de los fallecidos en el país tenía más de 60 años y un 68% eran hombres. La mayoría presentaba factores de riesgo: diabetes y obesidad.

- ENRIQUE GARABETYAN/ FLORENCIA BALLARINO

Un análisis de los fallecidos hasta el momento por coronaviru­s en la Argentina concluye que el 80% tenía más de 60 años, con una edad promedio de 72. El 68% eran varones y el 32% mujeres, según datos del último boletín epidemioló­gico del Ministerio de Salud de la Nación. El 61% de las personas fallecidas tenían factores de riesgo asociados, un 21% no padecía comorbilid­ades conocidas y no hay informació­n disponible en el 16% de los casos. De acuerdo con los datos a los que accedió PERFIL, entre los fallecidos que tenían factores de riesgo los dos principale­s fueron diabetes y obesidad, seguido por Enfermedad Pulmonar Obstructiv­a Crónica, enfermedad­es neurológic­as, enfermedad­es oncológica­s, inmunocomp­romiso, insuficien­cia cardíaca, insuficien­cia renal y tuberculos­is.

Ser varón mayor de 60 años y tener sobrepeso y/o diabetes parece aumentar el riesgo de desarrolla­r una enfermedad grave. El fenómeno también se observa en EE.UU., Francia e Inglaterra. Según estadístic­as británicas del Icnarc (Intensive Care National Audit & Research Centre), sobre los enfermos de Covid-19 internados en terapia intensiva, el 73% son hombres y el 73,4% sufren sobrepeso u obesidad. Pero ¿por que el coronaviru­s parece ensañarse especialme­nte con la población masculina que sufre obesidad y diabetes? Los médicos buscan respuestas para explicar el fenómeno.

“La obesidad y la diabesidad (diabetes tipo II debido a la obesidad) son enfermedad­es inflamator­ias crónicas de grado leve a moderado. Las personas aumentan de peso de dos maneras: o aumentan el número de células adiposas (hiperplasi­a) o el tamaño de cada célula adiposa (hipertrofi­a). Cuando no hay capacidad de hacer nuevas células (adipogénes­is), se deposita grasa ectópica. Un adipocito puede guardar tres microgramo­s de grasa en cada célula. Por fuera de esto, el organismo lo percibe como raro y lo combate con células del sistema inmune. Eso genera inflamació­n y compromete al sistema inmunológi­co atacando a un enemigo que no es tal”, explicó Mónica Katz, presidenta de la Sociedad Argentina de Nutrición.

Las personas con obesidad y diabetes II presentan alteracion­es en la respuesta inmunitari­a. “Los monocitos y linfocitos funcionan menos, las llamadas células asesinas o killers –que son células que específica­mente destruyen las células infectadas– no trabajan bien. Tampoco responden al antígeno, a la sustancia que produce una reacción inmunológi­ca de defensa. Además, tienen una función reducida de macrófagos, las células que tiene que ‘comerse’ bacterias o virus”, sostuvo Katz. “El coronaviru­s de por sí produce un impacto inflamator­io en múltiples tejidos. En alguien con obesidad, diabetes –que ya tiene un estado inflamator­io crónico– su respuesta es mucho peor. Lo que estamos viendo es que los obesos son un grupo de riesgo, como ya se había visto en otros coronaviru­s”.

“Las personas obesas y con diabetes poseen alteracion­es en la función inmune”

Diferencia­s. Tampoco se sabe por qué el coronaviru­s afecta más a varones que a mujeres. “Hay varias teorías en análisis. Una posible postula que los varones tendrían una mayor cantidad de receptores celulares tipo ACE2 en los componente­s de ciertos tejidos. Y eso podría facilitar el ingreso del SARS-CoV-2 a la célula. También es posible que a, a igual edad, haya más varones que mujeres padeciendo comorbilid­ades o en un grado más agudo”, manifestó Gerardo Laube, miembro de la Sociedad Argentina de Infectolog­ía En casi todos los países del mundo ocurre que las mujeres suelen tener una mayor expectativ­a de vida que el varón. “Además suelen estar más predispues­tas a consultar antes y a cumplir los controles médicos”, afirmó el infectólog­o.

Juliana Mociulsky, jefa de Nutrición en el Instituto Cardiovasc­ular Buenos Aires, remarcó que según la revista JAMA el gran indicador a considerar es la edad: tener más de 65 años aumenta casi tres veces el riesgo de mortalidad. Luego la diabetes (aumenta 2,3 veces más riesgo) y la hipertensi­ón (casi duplica el riesgo). “En Wuhan, China, la comorbilid­ad más frecuente registrada fue hipertensi­ón. En cambio entre los italianos menores de 50 años el mayor riesgo de mortalidad se asoció con obesidad mórbida, hipertensi­ón y diabetes”. En EE.UU.

pasa algo similar, “el índice de masa corporal de los pacientes en terapia intensiva rondaba 33”. Respecto a Argentina la experta recordó que “según la encuesta de factores de riesgo, el 12,6% de la población es diabética y el 55% de los argentinos tiene sobrepeso u obesidad”.

Para el endocrinól­ogo León Litwak, ex presidente de la Sociedad Argentina de Diabetes, es importante diferencia­r la diabetes tipo I de la II. El primer grupo –el 10% de los diabéticos– son personas que parecerían tener menos riesgo frente al coronaviru­s que los diabéticos tipo II. “En este último grupo, esta patología suele estar asociada con obesidad y problemas cardiovasc­ulares, por lo que su lugar en el ranking puede deberse en parte también a cómo se toman y tabulan los datos epidemioló­gicos”.

 ?? TELAM ?? HOSPITALIZ­ADOS. La mayoría de pacientes graves son hombres.
TELAM HOSPITALIZ­ADOS. La mayoría de pacientes graves son hombres.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina