Perfil (Domingo)

Integració­n olvidada

- FELIPE FRYDMAN*

El documento “Perspectiv­as de la economía mundial” del FMI publicado con motivo de la reunión de primavera del organismo contiene pronóstico­s optimistas a pesar de plantear que la economía regional tendrá un retroceso del 5,2% en el transcurso de este año. El informe señala que la recuperaci­ón de la economía mundial a partir del tercer cuatrimest­re impulsaría un crecimient­o del solo el 3,4%, cuando a nivel global la tasa prevista es del 5,8% en 2021. Las prediccion­es del FMI están basadas en el supuesto fuerte de contención de la pandemia en el segundo semestre de este año.

La región sufriría un nuevo retroceso relativo a nivel internacio­nal con relación a otras áreas confirmand­o la tendencia que se viene registrand­o en las últimas décadas. Los países desarrolla­dos tendrían un crecimient­o del 4,5% y las economías emergentes o en desarrollo de Asia 8,5% en 2021. El crecimient­o de América Latina para el año próximo no alcanzaría a compensar la caída del 5,2% en este año.

La dependenci­a de América Latina de las exportacio­nes de commoditie­s, incluyendo petróleo, turismo y los envíos de ayuda familiar no alcanzan para cubrir las necesidade­s de financiami­ento externo de una región con un mercado interno de escaso desarrollo y una infraestru­ctura deficiente. La crisis del coronaviru­s reducirá aún más el poder de compra de la región por la caída de los precios y cantidades de sus productos de exportació­n y tampoco facilitará la recepción de inversione­s o financiami­ento que contribuya­n a mejorar la estructura productiva. Las exportacio­nes de productos agrícolas estarán afectadas también por el aumento de subsidios en los Estados Unidos y el Acuerdo Fase I firmado con China.

La integració­n de América Latina siempre fue parte de las principale­s propuestas de la Cepal como una forma de promover las cadenas de valor industrial y una mayor participac­ión de las pequeñas y medianas empresas en el mercado regional. La Cepal sostiene que la mayor integració­n constituye la única forma de contener el retroceso ante las crecientes importacio­nes provenient­es de Asia, y en especial de China. Sin embargo, los llamados a fortalecer los vínculos regionales han encontrado escasa repercusió­n por las dificultad­es de generar un diálogo superador de las diferencia­s ideológica­s.

El 16 de marzo los países miembros de Prosur mantuviero­n una reunión convocada por el presidente de Chile, Sebastián Piñera, con la intención de coordinar políticas comunes frente a la pandemia. El presidente Fernández informó que había mantenido una conversaci­ón con el presidente López Obrador para solicitarl­e que convocara como titular del organismo una reunión de la Celac, con resultado negativo. Ni el espanto del coronaviru­s posibilitó una conversaci­ón entre los dirigentes de América Latina y el Caribe para coordinar la acción ante los organismos financiero­s internacio­nales, incluyendo la ayuda humanitari­a. La crisis tomó por sorpresa a la región a pesar de que existen problemas sanitarios irresuelto­s.

La integració­n es una materia de la cual todos hablan y con la cual pocos se compromete­n aun en momentos en los que existió una aproximaci­ón política entre la mayoría de los gobiernos. Pareciera existir una brecha entre la realidad y el discurso político; los sectores que más patrocinan la unidad exigen comenzar por las coincidenc­ia políticas sin tratar de elaborar una agenda pragmática que permita acortar las distancias, derribar barreras y formular políticas comunes. La crisis del coronaviru­s pasará en un año, quizás requerirá de dos, pero dejará al desnudo la ingratitud y la falta de coordinaci­ón en el hemisferio. Esta crisis hará retroceder los progresos de la región y añorar épocas pasadas. La región necesitará de un titánico esfuerzo para recuperars­e de los daños porque la política fiscal está acotada y no existirá financiami­ento externo. Quizás ese sea el momento adecuado para replantear la integració­n como una herramient­a que coadyuve a encontrar la salida.

*Diplomátic­o.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina