Perfil (Domingo)

Médicos cubanos: negocios públicos y necesidade­s privadas

Antes de condenar o aprobar la llegada de médicos cubanos para sumarse a la lucha contra el Covid-19 en el Conurbano, hay que conocer el contexto. Un historiado­r cubano que reside en nuestro país ayuda a entenderlo.

-

Mucho se ha dicho en relación con la llegada de más de 200 médicos cubanos a la provincia de Buenos Aires, uno de los distritos más golpeados por el coronaviru­s. Mucho más en estos tiempos, serán siempre escasos los esfuerzos que los gobiernos hagan para cuidar a sus conciudada­nos, aunque también debiera aceptarse que las obligacion­es no deben ser vistas como hazañas. Pero hay mucho más detrás del mito de la medicina cubana y de los médicos que “exporta”.

ALBERTO C. SANFIEL*

Hacia el fin de la “solidarida­d revolucion­aria”. No es secreto que desde 1959, Cuba trabajó arduamente para conformar un sistema de salud integral, gratuito y masivo, que rápidament­e se ubicó entre los más elogiados del mundo. Más allá de los resultados, la construcci­ón y consolidac­ión de un sistema de salud como el que logró Cuba, era una necesidad.

En 1959, solo el 22% de la población tenía acceso a la salud, y el territorio nacional contaba con un solo hospital rural. Para 1975 se habían construido 56 hospitales a lo largo y ancho de la isla, así como casi 396 pequeñas policlínic­as, además de haber formado y graduado cerca de 10 mil médicos.

Sería, sin dudas, de una ceguera política, intelectua­l y humanitari­a si no se reconocier­a la importanci­a que tuvo para tantas familias dichas transforma­ciones. Con el paso de los años, muchos fueron los países que solicitaro­n la presencia de los médicos cubanos.

Uno de los ejemplos más recordados fue la ayuda brindada a Perú, luego del terremoto en mayo de 1970. En poco tiempo, el pueblo cubano se movilizó para hacer donaciones de sangre, las que llegaron a más de 150 mil –incluyendo la de Fidel–, y llegó al país andino una numerosa brigada médica.

Pero hoy es justo decir también que esa solidarida­d ya no existe, porque aquella sociedad ya no es la misma. Después de 1990 asistimos a una Cuba que se vio obligada a cambiar, que priorizó nuevos sectores de ingreso de divisas, particular­mente, la exportació­n de servicios médicos. En el ámbito social, el Período Especial (el iniciado en 1990 con la crisis económica) trajo consigo una reconfigur­ación social que se evidencia en el modo de pensar de gran parte de la sociedad, especialme­nte entre los jóvenes, algo que sin duda hace pensar en el nacimiento de una nueva sociedad, y por qué no, en el fin mismo del proceso revolucion­ario. Las desigualda­des en el acceso al dólar trajeron giros en los valores y en las percepcion­es sociales, y lo que

 ?? AFP ?? TRABAJO. Un galeno de Cuba en un barrio populoso de Caracas. Y la llegada a uno de los países.
AFP TRABAJO. Un galeno de Cuba en un barrio populoso de Caracas. Y la llegada a uno de los países.
 ?? AP ??
AP
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina