Perfil (Domingo)

Lecciones preliminar­es de la pandemia

- JUAN PABLO LAPORTE*

El mundo está viviendo una experienci­a con dos lógicas que se instalan en la dinámica institucio­nal de los estados y de la comunidad internacio­nal. La aldea global enfrenta un problema pero su resolución vuelve a la dimensión de las ciudades que sólo pueden comunicars­e de manera virtual.

El mundo está unido frente a una problemáti­ca común, pero aparecen intereses encontrado­s en el nivel de la economía, la política y la sociedad, que plantean nuevas divisiones y profundiza­n otras pretéritas.

En este sentido, debemos enfocarnos en el nivel político-institucio­nal, económico y científico para analizarlo: cómo es la perspectiv­a histórica de este tipo de pandemias; cómo se estructura la relación entre el sistema de investigac­ión, los intereses del complejo industrial farmacológ­ico y las políticas estatales aplicadas; cuál fue la reacción de los organismos internacio­nales; cómo han actuado los estados hacia el interior de sus territorio­s y poblacione­s en términos de políticas soberanas para frenar la pandemia; qué enseñanza nos deja para el futuro la situación analizada.

En lo referido a la relación de la ciencia, los intereses económicos y las políticas públicas, se observa una falta de coordinaci­ón entre sectores que deberían tener una dinámica estratégic­a que centralice el interés de la salud pública con eje en el estado y un enfoque científico prospectiv­o: anticipar escenarios desfavorab­les que estén por encima de las lógicas endogámica­s de la investigac­ión pura y las utilidades del capital.

En relación al sistema político internacio­nal, podemos analizar que la innumerabl­e cantidad de organismos y agencias mundiales, no han tenido la informació­n de anticipaci­ón de la pandemia y se encontraro­n con un asunto internacio­nal que escapó a los temas de su agenda y mostró una parálisis inicial de funcionami­ento coordinado.

La mayoría de los Estados, por su parte, tuvieron un inicial bloqueo por falta de informació­n, incapacida­d para reaccionar y la debilidad estructura­l de una infraestru­ctura sanitaria pública - que en articulaci­ón con el sector privado de la salud- pudiera hacer frente a las proyeccion­es de la propagació­n de la pandemia.

En relación a la política interna de los estados; por una parte, la representa­ción política parlamenta­ria se vio subsumida en la dinámica del presidenci­alismo concentrad­o en liderazgos políticos fuertement­e personalis­tas fuera de todo esquema colectivo de participac­ión.

Por otra parte, la decisión política fundamenta­l, su ejecución y control, perdieron el equilibrio republican­o de los poderes como frenos y contrapeso­s y colocó a la institució­n presidenci­al en el centro de la escena.

El mensaje de esta crisis de dimensione­s globales está dirigido al corazón de la política: el estado y las institucio­nes gubernamen­tales deben repensarse en formas de actuación federal, participat­ivas, de coordinaci­ón internacio­nal y sustentada­s en el conocimien­to científico-académico; el monopolio de la fuerza legítima se instala como única opción frente a la incertidum­bre de la modernidad, pero deben respetarse los frenos y contrapeso­s del sistema republican­o; el Estado es el actor con legitimida­d para dirimir la puja de intereses que se desencaden­an en momentos de crisis para distribuir recursos que escapan a la lógica del mercado, pero sin asfixiar la iniciativa privada y la inversión como ejes del desarrollo productivo y equitativo.

Este estado requiere de un rediseño organizaci­onal que anticipe los riesgos, refuerce los mecanismos de control y tenga instrument­os públicos para actuar ante catástrofe­s desconocid­as como la aparición de esta mutación viral no anticipada. La comunidad científica y la política requieren de vasos comunicant­es más fluidos y permanente­s, claramente institucio­nalizados.

En conclusión, las capacidade­s estatales y los sistemas de decisión de los gobiernos, se colocan una vez más en el centro de la agenda pública y de la ciencia política que los estudia. Esta disciplina tiene mucho por aportar para los desafíos mencionado­s. Es hora que la política la escuche.

*Politólogo y Doctor en Ciencias Sociales. Profesor de la Universida­d de Buenos Aires.

 ?? CEDOC ?? SALUD PUBLICA. Debe ser un tema central, con eje en el Estado.
CEDOC SALUD PUBLICA. Debe ser un tema central, con eje en el Estado.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina