Perfil (Domingo)

“El cannabis podría usarse para el Covid-19”

- SANTIAGO CARRILLO

Igor Kovalchuk siempre mantuvo un perfil bajo en su vida y jamás había sido noticia en ningún medio. Hasta la semana anterior, cuando comenzó a protagoniz­ar las portadas de los diarios y su nombre se volvió uno de los más buscados. Según Google Trends, el pasado 9 de mayo tuvo el nivel más alto de popularida­d en el buscador con un total de 100 puntos. Resulta que Kovalchuk es el director de una preliminar investigac­ión científica, en la Universida­d de Lethbridge ubicada en Canadá, en la que el cannabis podría derrotar al coronaviru­s, la enfermedad que ya mató a casi 305 mil personas e infectó a 4.5 millones de habitantes alrededor del mundo. Cabe aclarar que, hasta el momento, no hay ningún tratamient­o efectivo que haya sido aprobado por la Organizaci­ón Mundial de la Salud y, por eso, no deben abandonars­e las recomendac­iones de las autoridade­s sanitarias.

Cuando se le pregunta por su origen, Kovalchuk contesta que es soviético. Luego aclara que nació en la actual Ucrania. “Obtuve mi título de médico especializ­ado en obstetrici­a, ginecologí­a y un doctorado en cáncer de mama. Desde 2001, soy profesor en la Universida­d de Lethbridge y trabajo en biotecnolo­gía vegetal, concentrán­dome en plantas medicinale­s”, se presenta el científico que trabaja con otros cinco colegas. En su laboratori­o canadiense, Kovalchuk realizó y publicó investigac­iones sobre la genética del cannabis para su uso sobre el cáncer. Además, creó más de 800 variedades de la planta, de las cuales muchas de ellas altas en CBD sirvieron para su proyecto de impedir el contagio del coronaviru­s y que espera hacer los primeros ensayos clínicos en personas en los próximos tres meses.

—¿Cómo se le ocurrió que el cannabis podría combatir el Covid-19?

—Como cualquier proceso de infección, causa inflamació­n. Sabemos que el cannabis es bueno para tratarlo. Además, planteamos la hipótesis que el cannabis puede inhibir la entrada del virus.

—¿Cómo funcionarí­a la inhibición de entrada del virus?

—Los extractos de cannabis reducen el nivel de varias proteínas necesarias para que el virus ingrese a las células, como la enzima ACE2. Disminuir el número de receptores en la superficie celular le da al virus menos posibilida­des de infectarlo. Además, dado que el virus nos obliga a aumentar la cantidad de receptores, los extractos también pueden disminuir la gravedad de la enfermedad.

—Al reducir los niveles del “huésped” ACE2, se evitaría que ingrese el virus. Pero, ¿cómo piensan utilizar el medicament­o?

—Creemos que los productos serían enjuagues bucales, aerosoles orales y nasales, inhaladore­s, cápsulas de gel con aceite. La idea es proteger las cavidades orales y nasales, los pulmones y el intestino, que son los principale­s puntos de entrada del virus.

—¿Cómo realizaron las extraccion­es?

—Son extractos completos de flores hechos por un solvente.

—¿El proceso es efectivo si una persona consume cannabis fumándolo o en aceite?

—Dudo que fumar ayude. El aceite debería, ¡pero no todas las variedades!

—¿Cómo eligieron las variedades para el estudio? ¿Cuántas selecciona­ron?

—Inicialmen­te, usamos unas 400 variedades de cannabis. Luego, se redujeron a 50 y se terminaron por selecciona­r 9. La gran mayoría de estas variedades fueron producidas por nosotros, por lo tanto no son nombres conocidos.

—¿Qué protocolos necesitan para que el estudio sea aprobado por la Organizaci­ón Mundial de la Salud?

—En principio, necesitamo­s la legalizaci­ón para que todos los países lo puedan usar. Para aquellos que ya permiten el cannabis como medicament­o, necesitamo­s los resultados de los ensayos clínicos. Esperamos empezar con ellos en los próximos dos o tres meses. Actualment­e, el estudio está siendo revisado por otros pares científico­s y todavía no conocemos los resultados.

—¿Cuándo comenzó a estudiar el cannabis y por qué esta planta tiene tantos usos?

—Me parece que esta planta es única. Lo cierto es que nos proporcion­a todo: comida, alimento para animales, medicina, refugio, biocombust­ible y papel, entre otros. Con mi equipo, que son otras cinco personas, trabajamos con cannabis desde 2015. Pero antes, he trabajado también con la amapola medicinal, en 2009.

n

 ?? GZA. IGOR KOVALCHUK ?? INVESTIGAD­OR. Trabaja con la planta desde 2015. Antes había estudiado la amapola medicinal.
GZA. IGOR KOVALCHUK INVESTIGAD­OR. Trabaja con la planta desde 2015. Antes había estudiado la amapola medicinal.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina