Perfil (Domingo)

Después de ocho meses de cuarentena dispar, el país se acerca al millón de casos

Esta semana, Argentina llegará a un número de infectados que es más que un símbolo. Revela que el país es de los que más padece al coronaviru­s. El epicentro de la enfermedad salió del AMBA y pasó a Córdoba y Santa Fe.

- CLAUDIO CORSALINI

“Pensé que (el coronaviru­s) iba a llegar más tarde", declaraba sorprendid­o a principios de marzo el ministro de Salud de la Nación, Ginés García González, sobre la posibilida­d de que el Covid-19 llegara al país debido a las condicione­s climáticas imperantes en ese momento. Sin embargo, el virus no solo llegó rápido al país para sorpresa del ministro, sino que se diseminó por todo el territorio nacional en poco tiempo.

A ocho meses de la implementa­ción del Aislamient­o Social Preventivo Obligatori­o (ASPO) por parte del presidente Alberto Fernández, considerad­a una de las cuarentena­s más extensas del mundo, la Argentina se encamina a registrar el millón de personas contagiada­s. Una cifra que ubica al país en el “top five” de países con mayor cantidad de contagiado­s, solo superado por EE.UU., India, Brasil y Rusia.

Según datos oficiales, hasta el sábado a la mañana el número total de contagiado­s alcanzaba a los 965.609 casos, de los cuales 778.501 son pacientes recuperado­s y 161.385 casos activos. En este sentido, el viernes falleciero­n 381 personas y 16.546 fueron diagnostic­adas con coronaviru­s en la Argentina, según informaron desde el Ministerio de Salud nacional.

En este contexto, la cartera sanitaria indicó que 4.346 personas se encuentran internadas en unidades de terapia intensiva, con un porcentaje de ocupación de camas de adultos del 64,5% en el país y del 63,5% en el Área Metropolit­ana Buenos Aires (AMBA).

De acuerdo con el reporte de casos, hasta ayer se habían registrado en la provincia de Buenos Aires 5.199; en la Ciudad de Buenos Aires, 952; en Catamarca, 22; en Chaco, 197; en Chubut, 288; en Córdoba, 2.045; en Corrientes, 61; en Entre Ríos, 349; en Formosa, 1; en Jujuy, 55; en La Pampa, 82; en La Rioja, 98; en Mendoza, 897; en Neuquén, 382; en Río Negro, 536; en Salta, 215; en San Juan, 9; en San Luis, 257; en Santa Cruz, 210; en Santa Fe, 2.582; en Santiago del Estero, 342; en Tierra del Fuego, 256; y en Tucumán 1.514.

En el caso puntual de Santa Fe, uno de los distritos con más casos, la Ministra de Salud de Santa Fe, Sonia Martorano, advirtió que “a situación seguirá complicada en las próximas seis semanas” y consideró que “el epicentro de la pandemia en el país está centrado en Rosario y el sur de la provincia”.

“Ayer tuvimos más de 2.600 casos, quizás lleguemos a tres mil, y pensamos que para diciembre podríamos ingresar a una meseta y comenzar a descender. El nivel de camas ocupadas es muy alto y esto nos preocupa”. destacó Martorano.

Provincias en aislamient­o. A una semana de que el Gobierno nacional reforzara el aislamient­o obligatori­o en dieciocho provincias a raíz de los contagios de coronaviru­s, diferentes autoridade­s de esas provincias informaron sobre la situación de cada distrito.

En Córdoba, son seis departamen­tos alcanzados por las restriccio­nes del último DNU:

Capital, Santa María, Punilla, Colón, Tercero Arriba y San Martín, y según el ministro de Salud, Diego Cardozo, la decisión se adoptó en función de la proyección de “ola de contagios, con estimacion­es de entre 2.500 y 3.000 casos a fines de octubre”, por lo que se hace necesario “preparar el sistema de salud pública y privada para esa gran embestida”.

En Tucumán, el secretario del Sistema de Salud Provincial (Siprosa), Luis Medina Ruíz, explicó que la mayor cantidad de contagios se encuentran en el Gran San Miguel, donde se concentra el mayor tránsito de personas. En esta provincia, se registran en total 28.819 casos.

En Santiago del Estero, por su parte, está dividida en dos sanitariam­ente: por un lado, la Capital y la Banda, con circulació­n comunitari­a de Covid-19 e incluidas entre las localidade­s con aumentos de casos; y por otro lado, el resto del interior, en donde casi no hay restriccio­nes y tienen más ampliación horaria, ya que no tienen circulació­n comunitari­a.

En el Chaco, en tanto, continuará hasta el 24 de octubre el distanciam­iento preventivo y obligatori­o con la implementa­ción de la alarma sanitaria, que prohíbe la circulació­n en las calles a partir de las 21 con restriccio­nes y recomendac­iones sanitarias.

En el sur del país, la ciudad de Neuquén y otras seis localidade­s de las más pobladas de la provincia, permanecen bajo normas ASPO debido a la circulació­n comunitari­a de Covid-19 hasta el 25 de octubre inclusive.

Por su parte, Chubut decretó medidas restrictiv­as de circulació­n en Biedma y Escalante, donde se encuentran Comodoro Rivadavia, Rada Tilly, Puerto Madryn y Puerto Pirámides. Allí, “se podrá circular de lunes a sábado de 7 a 21.30, según la terminació­n par o impar del DNI”.

 ??  ??
 ?? FOTOS: JUAN OBREGÓN Y NA ?? “La ciudad de Buenos Aires vuelve a un ritmo normal, pese a que aún tiene un alto número de casos diarios”.
FOTOS: JUAN OBREGÓN Y NA “La ciudad de Buenos Aires vuelve a un ritmo normal, pese a que aún tiene un alto número de casos diarios”.
 ??  ?? LA NO CUARENTENA.
LA NO CUARENTENA.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina