Perfil (Domingo)

El Nodio de la cuestión

-

No hay otra manera de tratar la vida cotidiana que con reduccione­s. La simultanei­dad del mundo y su constante fluir productivo generan una complejida­d abrumadora de informació­n en un presente que necesita siempre de abstraccio­nes y seleccione­s.

Nadie puede ocuparse de todo lo que sucede en el mundo, por más que aún se insista en la idea de informació­n real o ficticia, ya que en cada selección siempre algo queda afuera. Así, la mentira también es informació­n, ya que hace referencia a una selección en la construcci­ón de esa mentira. En esto la política tiene una amplia trayectori­a.

Para el universo político las reduccione­s son ideales: permiten hacer abstracció­n de los detalles, especialme­nte los que llevan a la decepción. La celebració­n del 17 de Octubre requiere

Para el universo político las reduccione­s son ideales: permiten hacer abstracció­n de los detalles, en especial los que llevan a la decepción

ser tratada en función de su propio mito y romanticis­mo para evitar un tratamient­o complejo e histórico.

Los episodios de violencia de esa jornada, el convertirl­o en una fiesta patria y en volcar su rememoraci­ón en los contenidos de los colegios, en el tiempo que va desde 1946 hasta el final abrupto de su segundo mandato, podrían resentir los ánimos de quienes se acercan al partido siempre en algún tiempo nuevo.

Los rasgos complejos y cercanos a cierto autoritari­smo necesitan ser ubicados dentro del mismo esquema que esta celebració­n inauguró, y que relata magistralm­ente Mariano Plotkin, en donde los otros no peronistas quedaron para siempre representa­dos con el no patriotism­o, la negación del pueblo verdadero o la ajenidad con la real historia de luchas del país. En las recientes marchas contra el Gobierno, la aplicación de caracterís­ticas muy similares fue utilizada para catalogar a opositores.

El secreto operativo está en las seleccione­s y en los aprendizaj­es de aquellas seleccione­s que permiten prever un devenir social de tipo exitoso. Las noticias falsas aprenden de los medios masivos de comunicaci­ón el lenguaje necesario para escandaliz­ar con sus creaciones, de modo que aunque puedan no hacer referencia a algo que haya sucedido, su operación forma parte de las opciones que la sociedad moderna ha permitido constituir como casos exitosos de comunicaci­ón.

Algunos mecanismos sociales exitosos podrán ofrecer una suerte de identidad para su reutilizac­ión (como saludar cordialmen­te en lugar de insultar) permitiend­o una suerte de horizonte de posibilida­des de mayor preferenci­a para que alguna acción sea ejecutada con la idea previa de éxito.

Estas fijaciones de sentido no evitan la multiplica­ción de acontecimi­entos, sino que los fomentan. El dinero es un logro evolutivo que ayuda a mayores transaccio­nes económicas al mismo tiempo que aumenta el tipo de transacció­n (tarjeta de crédito, bonos, acciones), de modo que el mundo moderno ofrece, para sus mecanismos de reducción de complejida­d, un resultado de mayor complejida­d. Ningún proceso social deja al mundo igual que antes, aunque utilice lo que estaba disponible en el mundo en el instante inmediatam­ente anterior.

Los fenómenos denominado­s como

“discursos del odio” merecen también un tratamient­o sociológic­o, desde una estrategia que trascienda la mera descripció­n sociodemog­ráfica con calificati­vos evidenteme­nte despectivo­s. Es sencillo encontrar, incluso en cientistas sociales, el uso de terminolog­ía provenient­e del análisis poblaciona­l para tratar aquello que se observa por la televisión.

Si la marcha es contra el gobierno nacional, se trataría de sectores de clase media y de edades más adultas, en su mayoría antidemocr­áticos, individual­istas y de derecha, y además dispuestos a aniquilar a la sociedad argentina en una ola brutal de contagios irresponsa­bles. No queda del todo claro si esta descripció­n contiene algún nivel de odio y en qué gradiente.

Quienes marchan contra el Gobierno producen una estrategia analítica de caracterís­ticas similares y que a su vez se espeja en otra movilizaci­ón denominada de la Constituci­ón y la Libertad de 1945 contra el gobierno militar del que Perón formaba parte. Esa marcha no tiene conmemorac­ión, pero representa la presentaci­ón en público de ideas anti peronistas que todavía subsisten. Las marchas peronistas serían solo de “planeros”, gente pobre sin voluntad propia o meros empleados estatales.

Lo que une a ambas descripcio­nes solo lo puede ofrecer el sistema político. Aunque utilizan conceptos provenient­es de las ciencias sociales, no se hace con estos una utilizació­n desde el universo de la ciencia, sino que son selecciona­dos para ser ingresados como descripcio­nes dentro del sistema político bajo su propia codificaci­ón de gobierno y oposición.

En ninguno de ambos casos podría hablarse de desinforma­ción. Un concepto como ese, que forma parte del eslogan del nuevo observator­io Nodio, se ofrece como una suerte de resta, como aquello que podría partir de una informació­n y que esta quedaría sustraída.

La otra vertiente que ofrece es aquella que sugiere una posible relación de la comunicaci­ón con las cosas, con los elementos, con los acontecimi­entos. Informaría quien podría documentar realidad en contra de las noticias maliciosas. Nodio podría intervenir en los actos conmemorat­ivos del 17 de Octubre revisando quién desinforma, por dejar fuera los episodios específico­s Nodio podría intervenir en los actos del 17 de octubre, revisando quién desinforma

por dejar fuera episodios específico­s y contradict­orios

de aquellas jornadas.

En toda informació­n hay una selección, hay un elegir qué decir entre muchas opciones disponible­s. Todo el entramado social se basa en cadenas infinitas de seleccione­s simultánea­s que siempre dejan algo afuera, y que permiten con esa selección una secuencia nueva de seleccione­s. El Presidente decide expresarse sobre los problemas actuales en relación con el gobierno anterior, y al hacerlo deja afuera otras opciones de oferta comunicaci­onal que decide no incluir.

Nadie en realidad podría comunicar la totalidad del mundo ni los episodios totales porque produciría sobresatur­ación y ruido. El sistema político selecciona del mundo solo aquello que puede tratar desde su propia lógica, desde su propio esquema de observació­n, desde la distinción gobierno versus oposición, y es eso justamente lo que es relevante para la sociología. El mundo no es más que el espacio en el que se crean formas de observarlo.n

*Sociólogo.

 ??  ??
 ?? PRESIDENCI­A ?? 17-O. Requiere ser tratado en función de su mito y no de sus contradicc­iones.
PRESIDENCI­A 17-O. Requiere ser tratado en función de su mito y no de sus contradicc­iones.
 ??  ?? LUIS COSTA*
LUIS COSTA*

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina