Perfil (Domingo)

Durante la pandemia, se hicieron un 65% menos de mamografía­s en la Argentina

- CLARA FERNÁNDEZ ESCUDERO

En los últimos siete meses, las consultas ginecológi­cas disminuyer­on más del 55%, un 48% en mastología y un 65% en mamografía­s, según cifras de la Sociedad Argentina de Mastología. Para recordar la importanci­a de los chequeos periódicos y el diagnóstic­o temprano, mañana es el día internacio­nal de la Lucha contra el Cáncer de Mama, determinad­o por la OMS para concientiz­ar y promover que cada vez más mujeres accedan a controles y tratamient­os oportunos.

Según datos de la misma organizaci­ón, este tipo de cáncer es el más frecuente en las mujeres, y crece en incidencia según avanza la edad. En los países de menos recursos, el diagnóstic­o suele ser más tardío y en fases más avanzadas. “La pandemia causada por el Covid-19 ha tenido una influencia indirecta pero importante en el manejo habitual de esta enfermedad”, dice Manuel Molina Pico, director médico de Vittal. “La principal intervenci­ón para mejorar el pronóstico y la superviven­cia de los casos de cáncer de mama sigue siendo la detección precoz”, agrega.

Según la médica ginecóloga y obstetra Estela Pristupin, el sobrepeso, el sedentaris­mo, el alcohol y el tabaco son factores de riesgo, aunque también el género -es mayor en mujeres-, la edad e influencia­s genéticas. “No hay dudas de que la mamografía reduce la mortalidad por cáncer de mama cuando se la hace por control a partir de los 50 años”, explica. ¿Y antes? “Un estudio británico mostró una reducción de la mortalidad en un 25% en mujeres de entre 40 y 49 años. En Argentina, algunas institucio­nes recomienda­n hacerla en forma anual a partir de los 40”.

El autoexamen es otro de los puntos fuertes de las campañas de prevención. “La recomendac­ión actual es simplement­e tocar y familiariz­arnos con nuestras mamas. No es necesario hacerlo de una manera en especial ni siguiendo ninguna regla. Este autoconoci­miento nos va a permitir percibir si hay algún cambio para poder hacer la consulta a tiempo”, agrega Pristupin.

Investtiga­ción. Dentro del programa Cáncer con Ciencia, de la Fundación Sales, la investigad­ora del Conicet Mariana Salatino estudia la forma mediante la cual el sistema inmunológi­co puede dar una mejor respuesta ante la aparición del cáncer de mama. “Buscamos mejorar el reconocimi­ento por el sistema inmune del tumor de mama y cómo podemos hacer que las pacientes se beneficien con la inmunotera­pia, un tratamient­o que activa al propio sistema inmunológi­co para que el tumor y las metástasis sean reconocido­s y destruidos”, detalla.

Su colega Estrella Levy trabaja sobre el uso de la inmunotera­pia como método para el cáncer de mama Triple Negativo y Her 2 positivos. “Esos tumores afectan más a mujeres jóvenes que, si bien responden en principio a la quimiotera­pia, en muchos casos recaen luego de un tiempo relativame­nte rápido. El objetivo del trabajo es fortalecer el sistema inmunológi­co de las pacientes, poniendo el foco en células de nuestras defensas llamadas natural killers (asesinas naturales), para que el organismo pueda enfrentarl­os con sus propios recursos”, explica.

n

 ??  ??
 ?? GZA GCBA ?? MADRE Y CRÍA. Chicha y Jacinta, en el Ecoparque.
GZA GCBA MADRE Y CRÍA. Chicha y Jacinta, en el Ecoparque.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina