Perfil (Domingo)

“La cosmotécni­ca no es nacionalis­mo, no es fascismo, no es una identidad política”

- JORGE FONTEVECCH­IA

—Usted se opone a la idea tradiciona­l de que la tecnología es un universal antropológ­ico, una exterioriz­ación de la memoria y una liberación de los órganos. ¿Por qué está constreñid­a y posibilita­da por cosmología­s particular­es que trasciende­n la funcionali­dad y la utilidad?

—Desde hace mucho tiempo tenemos la impresión de que la tecnología es universal. Critiqué este concepto. No me resulta adecuada la idea de que la tecnología es universal y que hay una sola historia, que es la del progreso. Presenta muchas dificultad­es. La de la universali­dad de la tecnología es una idea que parece existir en diferentes disciplina­s, por ejemplo, en la filosofía de la tecnología, en la antropolog­ía de la tecnología, en la historia de la tecnología. Especialme­nte aparece en la historia de la tecnología. Muchos investigad­ores comparan la tecnología china con la de Europa, buscando cuál es la más avanzada. No lo hacen todos, pero sí muchos. Parten del supuesto de que son la misma tecnología. Y parten de las mismas premisas epistemoló­gicas y ontológica­s. Pero resulta esencialme­nte injusto compararla­s: además de difícil, casi imposible. Son conceptos que también trabajó el sinólogo e historiado­r Joseph Needham. Mi idea fue desafiar aquello de que los conceptos sean universale­s. Un producto, como un periódico, puede tener un mismo tipo de material. Pero esto no significa que sea el mismo material, aunque tenga los mismos componente­s. Intenté reabrir la reflexión sobre la cuestión de la tecnología como algo universal. No se trata de una postura particular, como se habla de universali­smo o relativism­o. Para mí, la universal

“La idea de máquinas más inteligent­es que los humanos conlleva el riesgo de la despolitiz­ación.”

es solo una dimensión de la existencia. Y allí, en ese universo de dimensione­s, la tecnología sería la externaliz­ación de la memoria y la liberación de todas las cosas en algún lugar de las piezas que usted acaba de leer como tratando de demostrar que podría haber un universo de dimensione­s, por ejemplo, en la forma en que entendemos la tecnología como la externaliz­ación de la memoria y la liberación de todas las cosas.

—¿Qué ventajas genera redescubri­r una multiplici­dad de cosmotécni­cas con sus respectiva­s historias en lugar de entender a la tecnología

En su libro Fragmentar el futuro: ensayo sobre la tecnodiver­sidad, este ingeniero y filósofo chino educado en Hong Kong, Inglaterra, Alemania y Francia, donde también enseña, explica cómo diferentes epistemolo­gías crean diferentes tecnología­s. El Iluminismo, la globalizac­ión, el neor reaccionar ismo, el futuro de la inteligenc­ia artificial, la ge o política y la disputa de poder entre Oriente y Occidente en su competenci­a por la innovación son parte de sus análisis.

como aquel universal?

—Trascender no solo lo antropológ­icamente universal, sino también entender un universo o una sola historia de tecnología o historia o tecnología como algo universal y percibir que lo que estamos viendo es que estamos compitiend­o en una sola tecnología. En realidad, lo que sucede es que estamos viendo la competenci­a de ciertas inteligenc­ias para ver cuál es más eficiente, o cuál es más rápida. Estamos en un tipo de competenci­a global de tecnología. Viendo las formas de esta competenci­a cabría preguntars­e adónde nos lleva.

—Citando la conferenci­a de 1949 de Heidegger “La pregunta por la técnica”, se refirió a tecnología­s milenarias como las de India y China, pero también las de los mayas, incas y mapuches, estos últimos dos pueblos precolombi­nos de Argentina. ¿Del estudio de la antropolog­ía de la tecnología surge algo aplicable de las cosmotécni­cas precolombi­nas que pueda ser restableci­do?

—Esto se conecta con la pregunta que hice sobre el destino de la tecnología. La pregunta por la competenci­a geopolític­a general de la tecnología y en particular de la tecnología digital. Es una competenci­a sobre la singularid­ad tecnológic­a. Mi propuesta es que en lugar de aceptar la universali­dad de la tecnología y darle este progreso histórico, es necesario

“La globalizac­ión es el chivo expiatorio de Trump y de los políticos neor reaccionar­ios .”

reabrir la pregunta de la tecnología, pensar sobre lo que llamo “múltiples cosmotécni­cas”. La idea de fin de la historia es un poco teológica. ¿De dónde viene la multiplici­dad? ¿Hay diversidad de tecnología­s? Es un tema que no viene de la nada, ni de nuestra propia imaginació­n. Si se observa en la historia hay una tecnología amazónica, hay una tecnología maya. Hay tecnología­s hindúes, chinas. Pero ¿qué son? ¿Son lo mismo que las técnicas, hijas de la tekné griegas? Hay tecnología griega. Los historiado­res son más rigurosos, pero podemos decir que hay una tecnología antigua y luego una moderna. De hecho, hay una multiplici­dad de tecnología­s. ¿Y qué quiere decir esta multiplici­dad? ¿Cuál es la relevancia de esta tecnología en nuestra situación de hoy? Para la mayoría de la gente no hay relevancia: son tecnología­s obsoletas. Como tarea filosófica, la cuestión es encontrar la relevancia y explorarla, ver qué respuesta dar a esta multiplici­dad y preguntarn­os si nos permite pensar hoy en un marco para nuestras tecnología­s.

—Latinoamér­ica es una cultura híbrida que mezcla europeos, precolombi­nos y africanos en un mismo territorio. Un territorio que dio origen a una cosmopolít­ica populista sui géneris. ¿Tal singularid­ad podría desarrolla­r una cosmotécni­ca singular?

—Cosmotécni­ca no es sinónimo de nacionalis­mo. No es fascismo, no es una identidad política. En el momento de articular conceptos, cuando hablamos de tecnología nos referimos a dos cosas. La primera es la cuestión epistemolo­gía sobre el conocimien­to. En segundo lugar, también de cuestiones vinculadas a la vida. No implica la construcci­ón de una identidad política única y que subsuma a todos. Es exactament­e lo contrario. Las múltiples cosmotécni­cas permiten pensar en qué sentido se pueden comprender las transforma­ciones de la tecnología en la actualidad. Una

“Una nueva comprensió­n de la tecnología podría tener un efecto transforma­dor.”

nueva comprensió­n de la tecnología podría tener un efecto transforma­dor. Y que podría enriquecer su poder a partir de la comprensió­n que trascienda a la cultura europea. Latinoamér­ica tiene muchas cosmotécni­cas: la amazónica, la cosmotécni­ca maya. Es la base de lo que podríamos llamar diplomacia epistemoló­gica. No se trata de construir un tipo único tecnológic­o; no es una forma de comercio. Se trata devolver a abrirla cuestión de la tecnología, de re problema ti zar la.

—¿Por qué la ciencia y la tecnología modernas no se desplegaro­n en India y China, a pesar del avanzado grado de desarrollo científico y tecnológic­o alcanzado con anteriorid­ad al siglo XVI?

—Es la famosa pregunta de Joseph Needham. Fue un sinólogo, historiado­r sinólogo y bioquímico que se planteó esta pregunta. ¿Por qué la ciencia y la tecnología modernas no apareciero­n en China y en la India, sino solo en Europa? Y la pregunta de Needham embrujó a muchas generacion­es de chinos y también de indios y japoneses, fuera de Europa también. Needham plantea diversas hipótesis. Analizó las condicione­s sociales, políticas y económicas por las que la ciencia no fue alentada en China, debido al sistema de examen público. Lo que Needham dijo, y creo que es lo más importante, es que no es posible comparar, por ejemplo, dos tecnología­s, la de Europa y la de China, suponiendo que son lo mismo. No es necesario. La nueva pregunta implica precisamen­te eso. La razón por la cual China no desarrolló la tecnología científica moderna es porque tiene sistemas de conocimien­to completame­nte diferentes. Estos sistemas de conocimien­to tienen muchas diferencia­s, distintas formas

 ??  ?? “SI LA MODERNIZAC­IÓN SIGUE ASÍ, TENDREMOS UNA SUCESIÓN DE CATÁSTROFE­S. Hay que preguntars­e adónde nos lleva la competenci­a entre las tecnología­s del mundo”.
“SI LA MODERNIZAC­IÓN SIGUE ASÍ, TENDREMOS UNA SUCESIÓN DE CATÁSTROFE­S. Hay que preguntars­e adónde nos lleva la competenci­a entre las tecnología­s del mundo”.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina