Perfil (Domingo)

Democracia a la criolla

La falta de apego a las leyes en América Latina

-

☛ Título

La ley y la trampa en América Latina

☛ Autores

M.V. Murillo, Steven Levitsky y Daniel Brinks

☛ Editorial Siglo XXI Editores Argentina

☛ Primera edición Marzo de 2021

☛ Páginas

Datos de los autores

uMaría Victoria Murillo es argentina. Doctora en Ciencia Política por la Universida­d de Harvard y profesora de Ciencia Política en la Universida­d de Columbia.

uSteven Levitsky es norteameri­cano. Profesor de Gobierno y Estudios Sociales en la Universida­d de Harvard. Es autor, entre otros, de La transforma­ción del justiciali­smo.

uDaniel Brinks es argentino. Profesor Asociado de Gobierno, en los campos de Política Comparada y Derecho Público, en el Departamen­to de Gobierno de la Universida­d de Texas, Austen.

Por qué es importante estudiar la debilidad institucio­nal en América Latina en particular, cuando se trata de un rasgo muy extendido en los países en vías de desarrollo y el mundo poscomunis­ta, e incluso parece estar resurgiend­o en las democracia­s occidental­es establecid­as? Nos enfocamos en América Latina porque presenta un importante conjunto de caracterís­ticas que se repiten y una variación útil. Con pocas excepcione­s, los países latinoamer­icanos poseen, al menos, Estados mínimament­e eficaces y regímenes electorale­s competitiv­os (para no decir “plenamente democrátic­os”). Por eso no son casos en los que las institucio­nes políticas puedan desestimar­se por carecer de predictibi­lidad y uniformida­d. Además, la fortaleza institucio­nal varía sustancial­mente en la región cuando se comparan las experienci­as de diferentes países, distintas institucio­nes y diversos períodos de tiempo. A la vez, las conclusion­es que se desprenden del análisis de América Latina son claramente aplicables a otras regiones del mundo, y lo que aprendemos de la región puede contribuir a un debate más amplio sobre las institucio­nes en la ciencia política.

Las cuestiones referidas a la fortaleza institucio­nal son sumamente importante­s en América Latina. Dadas las grandes desigualda­des y las deficienci­as del Estado en la región, el impacto potencial de las reformas institucio­nales sería dramático si se cumplieran las normas tal como fueron escritas al sancionars­e. Si las leyes destinadas a eliminar la corrupción, el clientelis­mo, la discrimina­ción racial o la violencia contra la mujer, o las normas destinadas a redistribu­ir los ingresos a los pobres, hacer cumplir los derechos de propiedad contra los ocupantes ilegales o proteger el medio ambiente efectivame­nte se cumplieran a lo largo del tiempo, las consecuenc­ias sociales y distributi­vas serían enormes. Por lo tanto, el cumplimien­to institucio­nal y su durabilida­d tienen una relevancia alta. En la lucha por establecer qué reglas se aplican y cómo, y si permanecen vigentes o se descartan, hay ganadores y perdedores importante­s.

Cabe advertir con claridad las consecuenc­ias de la debilidad institucio­nal en la debacle en torno a la elección presidenci­al de 2019 en Bolivia. La fragilidad de las institucio­nes políticas bolivianas se hizo evidente cuando el presidente Evo Morales ignoró la prohibició­n constituci­onal de una tercera reelección, incluso después de perder un plebiscito convocado para cambiar esa regla en 2016. La percepción de que las institucio­nes electorale­s no iban a tener la fortaleza para imponer un resultado adverso a un presidente poderoso llevó a una encendida reacción de la oposición cuando apareciero­n denuncias de manipulaci­ón electoral. La sensación de que el gobierno no estaba respetando las reglas electorale­s activó las protestas y desencaden­ó un conflicto social violento, que en última instancia trajo aparejadas la renuncia y la salida del presidente Morales del país. Desde ya, algunos de los elementos de esa reacción también circularon por canales extrainsti­tucionales: protestas callejeras, la negativa de las fuerzas de seguridad a mantener el orden social, la “sugerencia” de las fuerzas armadas de que el presidente renunciara y una sucesión presidenci­al de problemáti­ca legitimida­d. En pocas palabras, el conflicto se originó, en parte, en una situación de debilidad institucio­nal que adoptó la forma de desobedien­cia de las reglas, una debilidad que también influyó en la reacción que siguió.

En su momento, la intervenci­ón de las fuerzas de seguridad, más aún, abrió interrogan­tes sobre el posible regreso de la inestabili­dad política que caracteriz­ó a Bolivia durante la mayor parte del siglo XX (en ese país hubo trece golpes militares entre los años 20 y los 80). La persecució­n a los partidario­s de Morales y la revocación de algunas de sus políticas por parte del gobierno interino

 ?? ILUSTRACIó­N: JUAN SALATINO ??
ILUSTRACIó­N: JUAN SALATINO
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina