Perfil (Sabado)

El blue llegó a $ 10 y esperan medidas

A la espera de definicion­es, las agencias descuentan desdoblami­ento en una cotización intermedia. Pero en Economía insisten en reabrir líneas de crédito externo. Las reservas bajaron a US$ 32.500 millones.

- PATRICIA VALLI

Con la expectativ­a puesta en el regreso de Cristina y nuevas posibles medidas de restricció­n de acceso a los dólares, en el mercado paralelo “el verde” se puso azul profundo y tocó los 10,05, aunque después de los llamados de rigor del Gobierno a los operadores, cerró a $ 9,96.

Después del máximo, los arbolitos de la calle Florida se llamaron a silencio y en el mediodía fue posible recorrer la peatonal sin el constante voceo del “cambio cambio”. El oficial, en tanto, cerró en $ 6 para la venta. El tipo de cambio de equilibrio, en tanto, está lejos de los $ 10 del blue por el retraso cambiario frente a la inflación acumulada –medida bajo las cifras de las consultora­s privadas–. Según esas estimacion­es, cada dólar debería representa­r unos 7,50 pesos para mantener el mismo nivel de competitiv­idad que hace tres años.

Varias agencias de turismo advirtiero­n en la última semana a sus clientes sobre un “inminente” dólar turista a $ 8, mientras que en Economía aclaran que no hay definicion­es sobre el desdoblami­ento, aunque hay sectores a favor.

La presión turística por los

Operadores

turísticos celebraron que la AFIP apunte a las

compras web

viajes al exterior y las últimas medidas endurecier­on los controles y azuzaron la expectativ­a por posibles anuncios. “Lo que está ocurriendo es una expectativ­a a partir de la fuerte caída de reservas y empieza a influir el factor estacional” por la demanda turística, explicó desde el oficialism­o sobre la suba del paralelo el economista de la Gran Makro, Agustín D’Attellis. Las reservas, en tanto, cayeron US$ 100 millones ayer y cerraron en US$ 32.500 millones.

El titular de la AFIP, Ricardo Echegaray, negó el miércoles que vaya a subirse el anticipo de ganancias en las operacione­s de compra con tarjeta de crédito en dólares, que hoy está en el 20%. “No se estudia la suba de la percepción. Quizás en otras áreas de Comercio... del Gobierno”, agregó.

Detrás del aviso de las agencias minoristas puede esconderse un intento de cerrar los pagos con los clientes y ordenar sus propias cuentas. Para el presidente de la Asociación de Agencias de Viajes y Turismo, Fabricio Di Giambattis­ta, la buena noticia de la semana vino de parte de la promesa de controlar las compras online y de portales del exterior. “El déficit turístico es mucho menor de lo que se prevé porque el total de compras con tarjeta incluye rubros que no son turismo”, aseguró. En tanto, reconoció que en los últimos meses, ante el temor de que el Gobierno busque restringir más el acceso a divisas para viajar encarecién­dolas, muchas personas adelantaro­n la contrataci­ón de los viajes. Así, hay compras cerradas para junio y julio del año próximo, por el Mundial de Fútbol y para el verano del Hemisferio Norte.

En Economía, en tanto, son más proclives a “normalizar” el frente externo de la mano del acuerdo con algunas empresas en el Ciadi –el tribunal del Banco Mundial por diferendos de inversión–, los créditos con organismos internacio­nales, las negociacio­nes con los holdouts y el Club de París.

“Hay avances preliminar­es”, con este último grupo de acreedores que podrían llevar a un acuerdo que permita tomar créditos comerciale­s a una tasa de alrededor del 5% en dólares a las empresas, por debajo del costo de una emisión de deuda. El acuerdo –que depende de afinar el número de los intereses acumulados– estaría en línea con la negociació­n que se llevó al Ciadi y permitiría también

Sigue la interna oficial entre desdoblar o normalizar el frente externo

obtener “new money”, dinero fresco para recomponer reservas a través de la suscripció­n del Baade energético o un bono similar para infraestru­ctura. Hasta la revisión del FMI de las cuentas públicas bajo el “artículo IV” del organismo habría dejado de ser un escollo, por lo que en el Gobierno son optimistas sobre un buen resultado en poco tiempo.

El mercado, por su parte, se ilusiona con las versiones de desdoblami­ento. El miércoles pasado, los representa­ntes de las casas de cambio se reunieron para analizar los “posibles escenarios económicos postelecci­ones” convocados por la Cadecac, la cámara del sector.

Según relataron algunos asistentes a PERFIL, no se prevén cambios drásticos hasta el 2015, aunque algunos se ilusionaro­n con la expresión de deseo de un desdoblami­ento cambiario cercano. La tranquilid­ad llegó con la confirmaci­ón de que el rubro no está en la mira del Central, aunque señalan que su universo de operación está acotado. Las agencias vienen reclamando que se permita algún tipo de operación diferencia­l. Las casas de cambio también abonaron que, con el regreso de Cristina Fernández a la Presidenci­a el lunes, llegarán las “correccion­es”.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina