Perfil (Sabado)

El problema es la ilegalidad

- EZEQUIEL SPECTOR* *Profesor de la Escuela de Derecho de la Universida­d Torcuato Di Tella.

Mucho se ha hablado sobre el aumento del narcotráfi­co en Argentina, especialme­nte en la provincia de Santa Fe, y sobre sus consecuenc­ias, como el aumento de la violencia. Actualment­e Argentina tiene el consumo de cocaína más alto de América Latina. No es que en otros países se consuma poco, sino que el consumo en Argentina es muy alto, aunque la comerciali­zación y el consumo están castigados penalmente.

Muchos discuten sobre cómo el Estado debe combatir esta práctica ilegal, y pocos se preguntan si la causa de sus males no es precisamen­te su ilegalidad.

El problema no es propio de este país. La política prohibicio­nista de drogas suele fracasar a nivel mundial, y un buen ejemplo son los Estados Unidos. El gobierno norteameri­cano gasta 40 mil millones de dólares en la “guerra contra las drogas”, y los estudios muestran que el consumo aumentó.

Durante la década del 20, cuando en los Estados Unidos regía la “ley seca”, que prohibía la fabricació­n y la venta de alcohol, el consumo no disminuyó, y hubo efectos negativos adicionale­s.

La prohibició­n promovió la actividad mafiosa y el crimen organizado. Esto sucede porque, cuando una actividad es prohibida, se involucran en el negocio los expertos en violar la ley: las mafias, que ostentan monopolios sobre los productos prohibidos.

Como era ilegal, los que se dedicaban a ese negocio no eran empresario­s que se manejaban pacíficame­nte y competían, y no podían acudir a los tribunales para solucionar sus conflictos. La situación en Argentina es similar.

La “ley seca” dañó a los consumidor­es. Al ser poco accesible el alcohol para consumo, se adulteraba el alcohol previament­e destinado a usos industrial­es para transforma­rlo en bebida, o se convertían en licor medicament­os con etanol, lo que generó casos de intoxicaci­ón y envenenami­ento. En Argentina, el crimen organizado que genera la prohibició­n se enquista en las villas, donde las mafias consiguen mano de obra barata para la venta de sus productos, y además consiguen compradore­s de drogas baratas y ultradañin­as, como el paco.

Una de las causas de que exista el paco (o el crack en Estados Unidos) es la misma prohibició­n, ya que son productos “sub-óptimos” para el mercado, disponible­s por el alto precio que generan sus distorsion­es.

Cuanto más agresiva sea la represión al narcotráfi­co, más concentrad­o estará su poder económico, y por ende mayor será su capacidad agresiva. Quizá el problema de las guerrillas en Colombia, con los asesinatos y los secuestros, habría terminado hace rato de no ser por la prohibició­n, que les dio altos ingresos provenient­es del narcotráfi­co.

Sobran razones, entonces, para destinar más recursos a programas de rehabilita­ción de adictos y de prevención, y menos a una guerra con efectos nefastos.

La política prohibicio­nista de drogas suele fracasar a nivel mundial

 ?? EL TRIBUNO DE SALTA ?? FRONTERA. En Salta, durante un operativo antidrogas.
EL TRIBUNO DE SALTA FRONTERA. En Salta, durante un operativo antidrogas.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina