Perfil (Sabado)

Blejer: “El país podrá conseguir deuda al 7 u 8%”

El experto asegura que tras arreglar con los holdouts y el Club de París, se podrá pedir crédito externo para frenar el drenaje de las reservas. “Sin correccion­es la economía va a una declinació­n gradual peligrosa”, dice.

- JAIRO STRACCIA

“Soy amigo de muchos funcionari­os, pero no tengo condición de consejero de alguien”, se ríe Mario Blejer, el ex presidente del Banco Central, cuando se le menciona que siempre suena como eterno candidato a ministro de Economía del kirchneris­mo. Es optimista y pide, en diálogo con PERFIL, cuidar las reservas con crédito externo.

—Las reservas caen. ¿Cuánto lo preocupa?

—El ritmo de caída es lo que preocupa. El nivel de reservas es apropiado. Las reservas son importante­s cuando no hay acceso al mercado de capitales. Si hubiera acceso al mercado de capitales, las reservas no tendrían importanci­a. La solución no es proteger las reservas, es hacerlas menos importante­s. Para eso hay que volver al mercado de capitales de alguna forma. Aunque sea para pagar bonos con otros préstamos.

—Hoy hay crédito pero es caro.

—Podría llegar a conseguir al 7 u 8%. Están trabajando algunos fondos privados con ideas creativas que van a poder funcionar para resolver el tema holdouts. Está la deuda con el Club de París y hubo un gesto al Ciadi.

—¿Habría que resignar el desendeuda­miento?

—Uno puede conseguir una línea de crédito que lo ayude a desendeuda­rse, porque le baja el costo del endeudamie­nto.

—¿Endeudarse permitiría salir del cepo?

—Mientras haya incertidum­bre y falta de confianza va a existir. No estoy en contra de pesificar la economía, pero hay que ofrecer instrument­os que permitan cierta seguridad sobre lo que se ahorra en moneda local. Si la tasa de interés en pesos no es de equilibrio, no vas a tener atractivo para controlar la demanda de dólares.

—¿Qué nivel de reservas imagina para fin de 2015?

—No sé, porque depende de qué se hace. Los factores externos se van a corregir. En la parte externa va a haber medidas correctas.

—¿Cree correcto un desdoblami­ento cambiario?

—No sé cómo se haría el desdoblami­ento. En la prácti- ca hoy usted usa la tarjeta en el exterior y paga un tipo de cambio diferente del oficial, por el adelanto sobre Ganancias. Ya hay un desdoblami­ento en la práctica. El oficial no es el tipo de cambio de equilibrio, si no no tendríamos este problema. Tampoco es el blue. —¿Por qué falta inversión? —El inversor extranjero ve potencial, pero hay una incertidum­bre con respecto a las reglas. El precio de los activos en la Argentina está bajo. Mucha gente piensa que van a subir.

—¿El “efecto fin de ciclo” atraerá dólares en 2015?

—Se sabe que después de 2015, cualquiera que venga va a hacer subir el precio de los activos. Pero si todo el mundo sabe eso, van a subir antes. El 2015 se va a adelantar a 2014. ¿Si se adelanta a 2014, por qué no a 2013? Si hay algún grado de racionalid­ad, se va a adelantar. —¿Ve riesgo de crisis? —No. Para que haya una crisis tiene que haber una corrida bancaria o una corrida cambiaria. Acá los bancos están bien. Y para la corrida cambiaria tenés que quedarte sin reservas, y creo que el nivel de reservas todavía es alto como para que te aguante cualquier incertidum­bre. Y ahora con brecha ni ha habido conatos de corridas. Sin correccion­es, la economía va a ir a una declinació­n gradual, peligrosa, pero no a una crisis.

 ?? CEDOC PERFIL ?? AUTORIDAD. “No hay riesgo de crisis”, dice el economista.
CEDOC PERFIL AUTORIDAD. “No hay riesgo de crisis”, dice el economista.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina