Perfil (Sabado)

Satisfacci­ón y polémica por la ley que penaliza el ‘grooming’

La nueva norma divide a legislador­es, ONGs y padres de víctimas. Dicen que podría vulnerar derechos básicos y que favorece la vigilancia on line.

- MARTINA RUA

El grooming o ciber acoso es toda acción deliberada de una persona adulta para ganarse la confianza de un menor a través de internet con el fin de obtener concesione­s de índole sexual. Desde esta semana existe en la Argentina una ley específica que tipifica y penaliza el delito del grooming, aprobada por unanimidad en el Senado nacional. Sin embargo, la nueva norma ha despertado severas críticas de ONGs, familiares de víctimas de acoso y de distintos legislador­es que advirtiero­n que la flamante ley podría vulnerar derechos básicos y fomentar la ciber vigilancia.

La aprobada esta semana fue la versión original del proyecto de ley de septiembre de 2011, impulsado por las senadoras Sonia Escudero (Peronismo Federal) y María Higonet (PJ). Entre los principale­s puntos, la nueva ley propone penar “con prisión de seis meses a cuatro años al que, por medio de comunicaci­ones electrónic­as, telecomuni­caciones o cualquier otra tecno- logía de transmisió­n de datos contactare a una persona menor de edad con el propósito de cometer cualquier delito contra su integridad sexual”.

Ocurre que la ley aprobada en el Senado desestimó los cambios propuestos por el frente encabezado por los diputados Paula Bertol (PRO), Manuel Garrido (UCR) y Paula Gambaro (Peronismo Federal). Las modificaci­ones eran resultado de varias jornadas interdisci­plinarias donde participar­on padres, ONGs, especialis­tas en tecnología y derecho. Entre los principale­s cambios, se buscaba: bajar la escala penal adecuándol­a con los parámetros estipulado­s para el delito de abuso sexual; aclarar que el autor del delito debía ser mayor de edad y se proponía mayor especifica­ción sobre la acción a penar. Repercusio­nes. Al conocerse la aprobación, Manuel Garrido lamentó- el desprecio al trabajo de los diputados, y agregó que por sus errores técnicos y por violar principios consti-

CONECTADOS

De seis meses a cuatro años son las penas que establece la nueva ley de grooming a quien contactare a un menor de edad con fines de cometer un delito sexual.

El 51% de los niños de 4 a 18 años se conecta diariament­e a internet.

El 64,4% de los adolescent­es de 13 a 17 años navega sin la compañía de un adulto.

El 31% de los padres desconoce el apodo que utilizan sus hijos en la web y el 52% tampoco sabe los apodos de sus amigos. con el abuso sexual mismo”. Además, señaló, que otra cosa que se contradice con el Código Penal es que lo que hasta ahora era un delito dependient­e de instancia privada, pasa a ser un delito de acción pública.

Bea Busaniche, representa­nte de la Fundación Vía Libre, remarcó lo que considera las principale­s falencias de la nueva ley. “Las penas propuestas son desproporc­ionadas, no aclara edades a las que se refiere y se pena una intención y no un acto lo que traerá muchos problemas de aplicabili­dad”, dijo Busaniche. Al mismo tiempo que alertó sobre una tendencia mundial que, persiguien­do fines en algunos casos nobles, favorecen a la ciber vigilancia de los usuarios vulnerando derechos básicos.

Por su parte, Claudia Roxana Dominguez, una de las madres de chicos víctimas de grooming, que participó activament­e durante los debates y jornadas organizada­s por el frente de diputados, celebró la ley como un importante primer paso. “Aunque hay mucho por hacer y mucho por cambiar, esto es un alivio. Yo estoy contenta porque con la ley al menos ya se habla de grooming en Argentina, algo que las familias que fuimos víctimas estamos investigan­do desde 2008 y recién ahora toma estado público”, le dijo a PERFIL. En las próximas semanas, se trabajará en la reglamenta­ción de la ley de grooming y se esperan “ajustes” sobre la redacción aprobada. Serán los casos de ciber acoso plausibles de estar enmarcados dentro de la nueva ley, los que demostrará­n su efectivida­d o no contra un delito que crece en Argentina.

 ?? TELAM ?? SENADO. Se aprobó la ley sin los cambios de Diputados.
TELAM SENADO. Se aprobó la ley sin los cambios de Diputados.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina