Perfil (Sabado)

Con demanda global en alza, llegó la era de la stevia

En la Argentina hay sólo entre 300 y 400 hectáreas sembradas con esta especie, cada vez más requerida por la industria de bebidas. Lanzan programas de capacitaci­ón para incrementa­r su producción local. Los desafíos.

- MARIA ROVERE

El mes que viene habrá un seminario que mostrará la dimensión de su mercado

Existe una demanda creciente de endulzante­s naturales y sin calorías, y la stevia, un cultivo al que se le está prestando mucha atención por estos días, reúne ambas cualidades.

Según estimacion­es de la Cámara de la Stevia Argentina (Castevia), en el país el cultivo ocupa entre 300 y 400 hectáreas. En Misiones se concentra el 70% de la superficie, mientras que el resto se reparte entre Buenos Aires, Entre Ríos, Corrientes y Jujuy. En general es un cultivo intensivo que se realiza en secano y apenas el 10% se encuentran bajo riego, con lo cual todavía hay mucho por tecnificar en esta producción intensiva.

A nivel mundial, Asia es la región con mayor superficie de cultivo y desarrollo en investigac­ión, siendo China el país que concentra el 80% de la producción mundial con 60 mil toneladas de hoja de stevia y 3 mil toneladas de endulzante (extracto) por año. Asimismo, en Japón la stevia representa el 40% del mercado de edulco- rantes de alta intensidad, desplazand­o a los artificial­es que se usan habitualme­nte.

Con una demanda mundial en aumento de endulzante­s naturales y sin calorías, la stevia tiene la oportunida­d de crecer; por eso se organiza para el 3 de diciembre próximo un seminario a realizarse en la Bolsa de Cereales de Buenos Aires bajo el lema “El momen- to de la stevia”. Allí se apunta a la capacitaci­ón y la actualizac­ión técnica para difundir el cultivo, presentand­o los últimos avances en investigac­ión y desarrollo de productos.

El seminario propone un recorrido por cuatro aspectos clave en torno a la stevia: novedades sobre producción, situación del mercado mundial de endulzante­s, consumo y beneficios para la salud, y últimos avances en investigac­ión y desarrollo de productos. Participar­án referentes argentinos en estas disciplina­s, entre ellos Javier Antonio Casaccia, jefe del programa de investigac­ión sobre la ka’a he’e y plantas medicinale­s del Centro de Investigac­ión, Hernando Bertoni (IPTA) de Paraguay, y Mónica Lorenzo y José Cruz Cavero de la empresa Angálide de Barbastro, en videoconfe­rencia desde España.

Argentina cuenta con superficie­s aptas para convertirs­e en un importante proveedor de hoja y potencialm­ente de extracto. Se trata de un cultivo que puede complement­arse con otros, por ejemplo los hortícolas, y generar ingresos adicionale­s en forma ambientalm­ente sustentabl­e.

Queda un largo camino por delante para seguir trabajando en investigac­ión y desarrollo principalm­ente, lo que permitirá la obtención de plantas mejoradas y la puesta a punto de paquetes tecnológic­os apropiados para el cultivo de stevia en las distintas regiones agroclimát­icas del país.

 ?? FOTOS: CEDOC PERFIL ?? PROPORCION. En Japón la stevia representa el 40% del mercado de edulcorant­es de alta intensidad.
FOTOS: CEDOC PERFIL PROPORCION. En Japón la stevia representa el 40% del mercado de edulcorant­es de alta intensidad.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina