Perfil (Sabado)

Pastizales autóctonos que mejoran los rindes

Aumento de carga por hectárea, aceleració­n de tiempos de engorde y altísima tasa de preñez, ventajas del manejo del pasto nativo respecto de implantaci­ones artificial­es.

- LORENA LOPEZ

Al principio, la propuesta genera un poco de reticencia porque viene de la mano de organizaci­ones ambientali­stas, y uno sospecha que el único objetivo es cuidar los pastizales nativos. Pero los resultados contantes y sonantes que han experiment­ado los productore­s que se sumaron al proyecto llevado adelante por Vida Silvestre y Aves Argentinas demuestran que manejar bien el pasto nativo –en lugar de usar pasturas– mejora la producción ganadera y las ganancias.

Un ejemplo es la estancia Los Ñanduces (2.004 hectáreas), dedicada a la cría de Angus y Hereford: “Hace un año y medio nos sumamos al Proyecto de Ganadería Sustentabl­e del Pastizal y ya vimos los cambios, pues aumentamos la carga en un 47%, pasando de 0,42 a 0,62 cabezas por hectárea en invierno”, explicó Patricio Mc Loughlin, veterinari­o y encargado del campo.

Según Fernando Miñarro, biólogo y coordinado­r del Programa Pastizales de Vida Silvestre, el proyecto surgió de un trabajo que venían realizando con Aves Argentinas con el fin de conservar fauna y flora de la región pampeana. “Detectamos que la biodiversi­dad que quedaba en la región coincidía con la zona donde se realizaba ganadería extensiva. Con este proyecto apuntamos a mejorar la compatibil­idad entre la conservaci­ón y la ga- nadería y hemos demostrado que es posible”. ¿De qué se trata, entonces, el manejo de los pastizales?

La propuesta consiste en un manejo por ambientes, que en terreno significa separar lomas de bajos y zonas dulces de alcalinas, utilizando alambrado eléctrico. De esa manera, el productor puede decidir qué come cada grupo de animales según su requerimie­nto y que lo coma en el momento adecuado para no sobrepasto­rear el recurso.

Los primeros beneficios que se obtienen al dividir los potreros son que el animal se alimenta mejor y que se puede aumentar la carga por hectárea porque el pastizal empieza a ser consumido en forma planificad­a y, por lo tanto, a producir más. “La zona de Lavalle es quizás el lugar donde queda mayor proporción de pastizal natural y no está tan afianzada la cultura de reemplazar por pasturas”, resumió Pablo Preliasco, ingeniero agrónomo y responsabl­e de Ganadería Sustentabl­e de la Fundación Vida Silvestre. “La clave es cuidar la comunidad de pastos que cubre el suelo; al dividir por ambientes, logramos ahorrar dinero en pasturas, aumentar la productivi­dad del pastizal natural y utilizar los recursos de mayor calidad para los animales que más los necesitan, como la vaca en parición o la vaquillona en recría”.

Cabe destacar que además de ser nativos y por lo tanto estar adaptados al clima de la zona, los pastizales tienen alto valor nutriciona­l. En el caso del raigrás, que es una exótica pero ya naturaliza­da en la zona y de buena calidad forrajera, se lo respeta como un componente más del pastizal, con la salvedad de que en este planteo no se lo promociona con glifosato, sino a diente.

Preliasco explicó que, a pesar de que hay muchas exóticas y algunas malezas, aún existen más de setenta especies nativas: “Las forrajeras más importante­s de verano son el pasto miel, la bothriochl­oa y el sporobolus, que son las responsabl­es de gran parte la producción de carne del verano. Porque si uno siembra pasturas, no tiene pasto en esta época y si elige pasturas tropicales, lo que obtiene es un pasto de baja calidad en el pico del verano y nada durante el resto del año”. Si sobra pasto, con el pastizal también se pueden hacer rollos.

“Antes hacíamos un manejo más extensivo, con menor carga. Actualment­e hacemos un entore de 15 meses y nos quedamos con las hembras más lindas desde el punto de vista fenotípico y de tamaño. A ellas les damos un manejo diferencia­l en alimentaci­ón, con raigrás promociona­do porque para poder entorar esas terneras a los 15 meses deben llegar con no menos de 270 kilos, para lo cual necesito altas ganancias diarias de peso”, dijo Mc Loughlin.

 ??  ??
 ?? NORBERTO MELONE ?? BIODIVERSI­DAD. El proyecto compatibil­iza la conservaci­ón con la ganadería intensiva.
NORBERTO MELONE BIODIVERSI­DAD. El proyecto compatibil­iza la conservaci­ón con la ganadería intensiva.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina