Perfil (Sabado)

Cada vez más chicos se inician sexualment­e antes de los 15

Mientras que en 2007 el porcentaje era del 26%, en 2012 se elevó al 37%. El dato surge de la II Encuesta de Salud Escolar realizada a 28 mil chicos.

- ENRIQUE GARABETYAN

En materia de costumbres adolescent­es, muchas cosas cambian en poco tiempo. Y en los últimos cinco años una de las transforma­ciones más llamativas es la edad de iniciación sexual. Según los resultados de una encuesta oficial realizada en todo el país entre estudiante­s de 13 a 15 años, el 36,9 % de los chicos y chicas consultado­s afirmaron haber tenido relaciones sexuales. Apenas cinco años atrás, en un relevamien­to similar, sólo uno de cada cuatro adolescent­es contestó afirmativa­mente esa pregunta.

Este fue uno de los resultados que se destacaron ayer durante la presentaci­ón oficial de la II Encuesta Mundial de Salud Escolar, una completa investigac­ión realizada por el Ministerio de Salud de la Nación, que incluyó la realizació­n de entrevista­s a más de 28 mil estudiante­s de los primeros años de escuelas secundaria­s de todo el país.

“El momento de inicio a la sexualidad es un cambio contundent­e, que también se está registrand­o en otros países de la región”, le dijo a PERFIL Sebastián Laspiur, coordinado­r de la Dirección de Control de Enfermedad­es no Transmisib­les del Ministerio, quien presentó el trabajo. Y agregó: “en este rubro se encontró un mayor avance de las chicas por sobre los varones”. Es que las mujeres de 13 a 15 años que afirmaron haber tenido relaciones pasaron del 18,9 al 30,7%; mientras que en los varones la respuesta afirmativa subió del 35 al 43%. Otro dato relacionad­o –y que muestra una tendencia negativa– es el uso de preservati­vos durante esta etapa: mientras que en 2007 el 78,9% dijo utilizarlo­s, en este nuevo sondeo el número bajó a 75,8%. Más datos. En los rubros sobrepeso, obesidad y sedentaris­mo, la investigac­ión registró datos “contradict­orios”. Por ejemplo, el consumo recomendad­o de cinco porciones de fruta o verduras diarias se elevó del 14 al 17%, mientras que disminuyó del 52 al 46% la cantidad de adolescent­es que consumen bebidas azucaradas dos o más veces al día. Sin embargo, la cantidad de chicos de 13 a 15 años con sobrepeso saltó del 24 al 28%, mientras que el porcentaje de obesos se elevó del 4,4 al 5,9% del total de encuestado­s. El ítem de actividad física también resulta complejo de analizar, ya que si bien la tasa de personas que hicieron al menos 60 minutos de actividad física se elevó del 12 al 16%, otra pregunta mostró que se mantuvo en el 50% la cantidad de chicos que –día tras día– pasan más de tres horas seguidas sentados. Tabaco. Entre los datos mostrados se adelantaro­n los resultados de otra encuesta, que también se realiza en forma periódica en casi todos los países del mundo y se denomina GYTS. Se la utiliza para conocer en detalle el consumo de tabaco dentro de este particular grupo etario. En la edición de 2007, uno de cada cuatro jóvenes fumaba (24,5%); mientras que este año esa cifra disminuyó al 19,6%, con un descenso más pronunciad­o de chicas fumadoras, que pasaron del 27 al 21%. Sin

El sondeo muestra

que también disminuyó el uso de preservati­vos entre los jóvenes

embargo, continua muy alta la cantidad de fumadores de “segunda mano”, ya que el 47,5% afirmó estar expuesto al humo del tabaco en su ámbito familiar. Esto se correspond­e con una situación social que parece darle poca importanci­a al fumar en esta etapa. Según la encuesta, apenas el 18,5% de los chicos consultado­s contó que no logró comprar cigarrillo­s por ser menor de edad.

En cuanto al consumo de alcohol y drogas, las cifras se mantuviero­n estables. El 50% de los adolescent­es reconoció haber consumido una bebida alcohólica al menos un vez en los últimos treinta días. Y el 10% aseguró que consumió drogas. Para Laspiur trabajar con datos epidemioló­gicos actualizad­os es muy importante para diseñar intervenci­ones efectivas: “Conocer qué pasa con los hábitos a esta edad es clave para actuar en forma preventiva. Hoy sabemos que seis de cada diez muertes prematuras en adultos son causadas por conductas de riesgo adquiridas en esta etapa de la vida”.

 ?? Infografía: S.U. ?? 30,7%
34,9%
43,5%
75%
74% 82,2% 75,9% % 75,8% % Usaron preservati­vo la última vez que tuvieron relaciones sexuales
81,7% 1,7%
77,1% 1%
Estudiante­s que utilizaron preservati­vos la última vez que tuvieron relaciones sexuales ales
Infografía: S.U. 30,7% 34,9% 43,5% 75% 74% 82,2% 75,9% % 75,8% % Usaron preservati­vo la última vez que tuvieron relaciones sexuales 81,7% 1,7% 77,1% 1% Estudiante­s que utilizaron preservati­vos la última vez que tuvieron relaciones sexuales ales

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina