Perfil (Sabado)

El aporte de Maduro a los cambios

- OMAR ARGÜELLO*

El escenario político se ha visto sacudido por algunos cambios en el gabinete nacional y son varias las hipótesis que intentan dar cuenta tanto del porqué de esos cambios como de sus posibles consecuenc­ias.

En cuanto a esto último, no son muchas las certezas. El nuevo jefe de Gabinete, cuya solidez y experienci­a política no se discuten, se ha mostrado abierto al diálogo sin entregar precisione­s, sea por ocultamien­to o porque tampoco él está seguro del rumbo que permitirá la señora Presidenta. Se trata de un ex gobernador que pesificó compulsiva­mente los bonos en dólares, sin que esto impida dar crédito a sus declaracio­nes en favor de atraer inversione­s productiva­s. En su tarea deberá convivir con el nuevo ministro de Economía, que arrastra un pasado de dogmatismo importante, al tiempo que se verá beneficiad­o por la salida de Guillermo Moreno, quien hubiera hecho imposible cualquier intento de manejar racionalme­nte los problemas económicos. Esta salida no es un dato menor, ya que se trata de la caída de un símbolo del relato épico que teatraliza­ba, para propios y extraños, la forma de manejar los problemas en un proceso cuya consigna era el “vamos por todo”. En resumen, aun con pocas certezas no deberían descartars­e enmiendas en la forma y el contenido de las decisiones que se tomen a partir de esos cambios, lo que obliga a la oposición a colaborar para que esas enmiendas se impongan.

Un ejercicio complement­ario lleva a preguntarn­os sobre las causas de esos cambios. Para ello deben diferencia­rse las causas “objetivas” de las “motivacion­es” que están por detrás de esa decisión. Respecto de las primeras, baste recordar algunos datos del agotamient­o del modelo: freno del crecimient­o y de la creación de empleos, inflación descontrol­ada, insegurida­d creciente y caída de reservas; todas derivadas de la improvisac­ión y el voluntaris­mo que caracteriz­a a los gobiernos populistas, los que terminan por destruir las potenciali­dades de un Estado que en su discurso figura como la herramient­a fundamenta­l para alcanzar sus objetivos.

Esos datos objetivos estaban a la vista, pero fue necesaria una derrota electoral importante para que fueran reconocido­s. A esta toma de conciencia debieron contribuir también algunos sucesos del exterior, como es el caso de los cambios decididos por el parti- do comunista chino en la dirección de acotar las subvencion­es a las empresas públicas y de alentar una mayor participac­ión de las empresas privadas.

Pero hay otro fenómeno externo que, pese a ir en dirección contraria a lo que ocurre en China, ratifica también la necesidad de introducir cambios. Me refiero a lo que está ocurriendo en la “catedral” del populismo y que adelanta lo que debe esperarse al final del camino si se persiste en las arbitrarie­dades de esta forma de gobierno. Maduro ha pasado de la épica del discurso a una “guerra económica” nada virtual, con guardianes de la revolución y el propio ejército combatiend­o a los “usureros que se aprovechan del pueblo”. Una guerra que ha llevado a la expropiaci­ón de mercadería­s que deben entregarse a precios que tornan no rentable la actividad, por lo que esos comercios cerrarán sus puertas dejando sin empleo a miles de trabajador­es. Medidas que no pueden aplicarse a los supermerca­dos porque éstos carecen ya de la mayoría de los artículos más demandados, como harina, aceite, papel higiénico, etc.

Cuando a la falta de libertades y garantías institucio­nales se suman la desocupaci­ón y la escasez de artículos de primera necesidad, el modelo se torna insostenib­le; ante esa perspectiv­a debe decidirse entre el suicidio y la superviven­cia.

 ?? AP ?? Fracaso de Moreno, cruzada del presidente venzolano.
AP Fracaso de Moreno, cruzada del presidente venzolano.
 ?? SANTIAGO CICHERO ?? GUERRA ECONOMICA.
SANTIAGO CICHERO GUERRA ECONOMICA.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina