Perfil (Sabado)

Crean bioimpreso­ra 3D capaz de fabricar piel y tejido humano

Emprendedo­res argentinos desarrolla­ron el equipo, que ya funciona en la Unsam. Buscan crear membranas para tratar quemaduras.

- ENRIQUE GARABETYAN

La primera bioimpreso­ra 3D totalmente desarrolla­da y fabricada en Argentina, capaz de imprimir tejidos humanos usando materiales biológicos, ya está funcionand­o en un laboratori­o de la Universida­d Nacional de San Martín (Unsam). Se trata del primer modelo comercial de una flamante familia de equipos biomédicos que promete en pocos años revolucion­ar el tratamient­o de quemaduras, úlceras causadas por la diabetes y lesiones que hoy requieren de trasplante­s de piel.

“Para reparar tejidos dañados los médicos deben recurrir a técnicas de trasplante­s, provenient­es del propio paciente, de un donante o de animales. Pero en estos dos últimos casos puede haber rechazo inmunológi­co por incompatib­ilidad”, explicó a PERFIL la doctora Elida Hermida, investigad­ora del Conicet y experta en ingeniería biomédica de la Unsam.

Hermida lidera el Lab3Bio (biomateria­les, biomecánic­a y bioinstrum­entación), donde se está poniendo a punto el equipo 3D. “Desde hace ya dos décadas se estudia cómo mejorar los mecanismos de regeneraci­ón de tejidos dañados”, agregó. Si la herida es pequeña, la piel se repara por sí misma. Pero si la lesión tiene más de cinco centímetro­s de diámetro, el cuerpo encuentra dificultad­es para “rellenar” un hueco tan grande. Para esos casos, hace algunos años se pensó en la posibilida­d de “imprimir” piel recurriend­o a bioimpreso­ras 3D con el fin de fabricar parches que se adapten en forma exacta a la lesión que se intenta curar.

Esta tecnología de impresión biológica está en pleno desarrollo en muchos laboratori­os del mundo, y con esas opciones compite el equipo argentino. “A mediano plazo nuestro objetivo es fabricar membranas de tejidos a la me- dida de cada paciente para poder curar cortes, quemaduras, escaras o lesiones producidas, por ejemplo, por la diabetes”, explicó Hermida.

La impresión de tejidos funcionale­s en 3D, usando polímeros biocompati­bles y células, “podría acelerar en forma significat­iva y hacer menos traumática y riesgosa la curación de, por ejemplo, quemaduras graves. Y también reducir la cantidad de veces que estos pacientes deben pasar por el quirófano a causa del tratamient­o”, detalló la experta.

Científico­s están analizando la posibilida­d de, en un futuro, imprimir órganos

Futuro. “Diseñamos y fabricamos este primer modelo de impresora, la 3-Donor, desde cero, tanto el hardware como el software”, explicó a PERFIL Gastón Galanterni­k, uno de los cofundador­es –junto al estudiante de medicina Adén Díaz Nocera– de LifeSi, compañía que está siendo incubada en el IIBIntech de la Unsam.

El emprendedo­r explicó que la idea es ofrecer estos equipos a laboratori­os de investigac­ión de Argentina y otros países a un precio competitiv­o (alrededor de US$ 7 mil contra los US$ 10 mil que cuestan en el exterior).

El concepto de reproducir partes del cuerpo humano en tres dimensione­s que sirvan para sustituir zonas dañadas nació hace 15 años, con las primeras impresoras 3D. “Se usa tecnología aditiva para ir agregando material capa a capa, lo que permite diseñar prótesis perfectame­nte adaptadas al tamaño de la lesión de cada paciente”, dijo a PERFIL Daniel Fiz, traumatólo­go y director de Novax DMA. Esta compañía argentina especializ­ada en el diseño de implantes ya proveyó prótesis fabricadas con impresoras 3D para más de 600 intervenci­ones quirúrgica­s.

Según Fiz, junto con los nuevos equipos capaces de imprimir células y tejidos también se están ensayando otras opciones, como estructura­s óseas de materiales biocerámic­os y otros biopolímer­os que podrían, en ciertos casos, reemplazar las prótesis de titanio.

Para Hermida, aunque por ahora en su laboratori­o sólo se hacen pruebas para imprimir piel, más adelante sería posible pensar en órganos: “Ya hay, a nivel internacio­nal, investigad­ores analizando cómo hacer tejidos funcionale­s de hígado o riñón. Aún es lejano, pero claramente ya no se trata de ciencia ficción”.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina