Perfil (Sabado)

Lanzar un diario en papel en el siglo XXI

Jorge Fontevecch­ia, CEO de Editorial Perfil, fue uno de los oradores la semana pasada en la reunión de la Asociación Mundial de Periódicos y Editores de Noticias (WAN-IFRA) en Bogotá, Colombia. Allí contó cómo nació y creció el diario PERFIL, en un mundo

- JORGE FONTEVECCH­IA

1 – MAS JOVEN QUE FACEBOOK Lanzamos PERFIL, nuestro diario bisemanal, un año después de que Mark Zuckerberg lanzara Facebook.

Excepto en los países donde una guerra o una revolución arrasaron todo, la mayoría de los principale­s diarios fueron fundados hace más de un siglo.

En la pantalla están viendo algunos de los más ejemplos más notorios: – Le Figaro (Francia, 1826) – The Times of India (India, 1838) – The New York Times (Estados Unidos, 1851) – The Daily Telegraph 1855) – La Nación (Argentina, 1870) – O Estado de S. Paulo (Brasil, 1875) – Corriere della Sera (Italia, 1876) – The Washington Post (Estados Unidos, 1877) – Financial Times (Inglaterra, 1884) – ABC (España, 1903) – South China Morning Post (China, 1903) – El Tiempo (Colombia , 1911) – Le Monde (Francia, 1944) – El País (España, 1976) – La Repubblica (Italia, 1976) – USA Today (Estados Unidos, 1982) – PERFIL 2005 (Argentina, 2005)

PERFIL, en Argentina, cumplió diez años. Si fuera un diario sólo digital sería un adulto, pero, siendo de papel, es un bebé. Y la pregunta es: ¿cómo hizo un bebé para primero competir y luego instalarse en un mercado de medios despiadado y sobreofert­ado?

Es importante recordar que PERFIL no sólo compite con los medios tradiciona­les, que en Argentina son principalm­ente Clarín y La Nación, sino que también estamos en una batalla por la (Inglaterra, atención con nuevos factores, particular­mente las redes sociales, como por ejemplo Facebook. 2 – LA WAN NOS DIO LA FORMULA La idea para hacerlo posible surgió justamente en la conferenci­a de WAN en el año 2004. En ese momento, Juan Luis Cebrián, CEO del diario El País de España, comparó los diarios con los supermerca­dos y dijo: “Pierden plata de lunes a jueves y ganan viernes, sábado y domingo”, porque son los días en los cuales los consumidor­es van a comprar.

Tiene lógica: a mediados del siglo pasado, los sábados se trabajaba medio día y los niños iban al colegio. Hoy, los sábados, al igual que los domingos, no son días tan laborables, salvo que usted sea trabajador de la industria de diarios. Al mismo tiempo, los casual Fridays prometen hacer del viernes algo parecido al sábado inglés de antes.

Otro expositor de aquella WAN 2004 también sugirió dos alternativ­as: de lunes a viernes, los diarios deberían ser gratis y de formato pequeño si son impresos, o sólo digitales. Mientras que los fines de semana deben venir con muchas páginas y tener un precio de tapa alto.

Nosotros seguimos esa lógica para relanzar PERFIL. Como diario digital de lunes a viernes, y una edición impresa más pesada, que incluye una lujosa revista, los sábados y domingos. Digo “relanzar” porque en 1998 lanzamos PERFIL como diario de siete días a la semana y pudo sobrevivir por pocos meses. 3 – ANTES DE QUE WAN E IFRA SE UNIERAN Otro momento de inspiració­n se produjo en estas mismas conferenci­as antes de que la World Associatio­n of Newspapers (Asociación Mundial de Diarios) se fusionara con IFRA. Cada año, Timothy Balding, CEO de WAN en ese momento, abría las conferenci­as pasando revista a los datos del año anterior. Desde mediados de los 90 Timothy repetía la misma escena, siempre comenzando con cifras negativas: Estados Unidos, -2%; Reino Unido, -2,5%; Francia, -3%, y así hasta que llegaba a los países en vías de desarrollo, y decía: India, +4%; Brasil, +6%; Rusia, +8%”, etc. Lo que mostraba claramente la diferencia de ciclos entre países emergentes y emergidos en la industria del diario. Asumimos que, incluso en 2005, había una ventana de diez años que nos permitiría lanzar un diario impreso en un país como Argentina, que estaba aún en la parte positiva de la curva.

Hoy las cosas cambiaron. Y hemos visto la convergenc­ia entre los países desarrolla­dos y en vías de desarrollo cuando se trata de circulació­n, entre otras cifras. 4 – LO MEJOR DE DOS MUNDOS Otro concepto clave surgió de nuestra propia tarea diaria como editores de revistas, actividad que hemos desarrolla­do exclusivam­ente durante más de dos décadas antes de lanzarnos al mundo de los diarios. Comenzando a fines de los 80, y principalm­ente durante los 90, los diarios más importante­s “nos robaban” a nuestros mejores periodista­s y gerentes. Buscaban el know-how de las revistas, agregando fotografía, color y diseño a su primitivo diario en blanco y negro. También buscaban estimular la investigac­ión periodísti­ca, las entrevista­s y la profundida­d en sus contenidos.

Esto nos llevó a pensar que necesitába­mos fusionar el corazón de la revista con nuestra determinac­ión de convertirn­os en hombres de diarios. Y nos basamos en la idea de que si los diarios querían ser más como las revistas, entonces nosotros, siendo expertos en ese campo, teníamos algo que aportar al mundo de los diarios.

Otro buen ejemplo de diario que tuvo como incubadora una revista es La Repubblica, de Italia. Su editor había fundado previament­e l’Espresso, una

 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ?? IDEA. Fontevecch­ia dijo que la idea de un diario/revista surgió a partir de una exposición de Juan Luis Cebrián en el WAN.
IDEA. Fontevecch­ia dijo que la idea de un diario/revista surgió a partir de una exposición de Juan Luis Cebrián en el WAN.
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina