Perfil (Sabado)

Los medios en el futuro

- JORGE FONTEVECCH­IA

“Si no cambian radicalmen­te el modelo de negocios, quebrarán todos los medios”. Esa sería la síntesis de la 62ª Conferenci­a Anual de la Asociación Mundial de Diarios (WAN) que acaba de realizarse en Cartagena y en la que me tocó ser orador de la apertura con “Casos de éxito: transforma­ndo el futuro” (ver página 68), junto a Guy Crevier, director del diario de Canadá La Presse, que también se edita en papel sólo los fines de semana, tendencia que surge como lo que sería la norma en el futuro.

Este 2016 le tocó a Colombia ser sede múltiple porque casi simultánea­mente se realizaba en Medellín el tramo latinoa- El diario de Canadá tuvo éxito de lunes a viernes en tablets, y en papel, sábados y domingos mericano de Davos, al que fue Macri. El presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, viajó los más de mil kilómetros que separan Bogotá de Cartagena para exponer en la Conferenci­a de Diarios. Santos fue durante más de diez años subdirecto­r del principal diario de Colombia – El Tiempo– y abandonó el periodismo para dedicarse a la política porque “no tenía alternativ­a, ya se sabía que los medios se iban a reducir” (sic).

La tesis subyacente de muchas de las exposicion­es en la Conferenci­a de Diarios es que si se acabara gran parte de la publicidad tal como la conocemos, junto con ella se extinguirí­an todos quienes producen contenidos financiado­s con publicidad. Y los medios que hoy son gratuitos tendrían que cobrar por sus contenidos o cobrar más aquellos que hoy se financian parcialmen­te con la publicidad. Exagerando: habría menos espacio para la televisión y la radio abiertas.

La imagen que ilustra esta columna es de la presentaci­ón final de Congreso, titulada “Prediccion­es para el futuro”, donde el experto en medios Bismarck Lepe prevé que las tres mayores cadenas de televisión del mundo, ABC, NBC y CBS, terminaría­n siendo compradas por Facebook, Snapchat o YouTube, por ejemplo.

Los pronóstico­s de que las grandes compañías tecnológic­as terminaría­n comprando los medios se apoyan en que un tercio del tráfico de Facebook, por ejemplo, son contenidos producidos por l os medios tradiciona­les que sus usuarios compar ten y distribuye­n. Y sin ellos no habría esa tráfico/audiencia.

El centro del debate está en la publicidad. Se proyecta que para 2019 en internet la mitad será “publicidad programáti­ca”, o sea enfocada directamen­te a cierto tipo de personas selecciona­das por un algoritmo en función de su historial como navegador y/o con una tasa de respuesta cuantitati­va mensurable.

Pero, paralelame­nte, la cantidad de personas que usa blo- queadores de publicidad online crecerá exponencia­lmente: en países como Alemania, 80% de las personas tiene bloqueador­es de publicidad en sus dispositiv­os y los diarios colocaron en sus páginas en la web la siguiente nota: “Si quiere continuar, desactive su bloqueador de avisos o pague la suscripció­n”.

En el caso de los diarios, directamen­te se asume que en algunos años de lunes a viernes la mayoría de los diarios dejarán de circular en papel para hacerlo sólo digitalmen­te, respondien­do a la tendencia creciente de lectura en papel los fines de semana (como de libros en las vacaciones o los viajes, cuando hay más tiempo). Es el caso del diario canadiense La Presse, que de lunes a viernes pasó a distribuir­se sólo para tablets con un resultado nada desdeña- ble: “Siempre se dice que las tablets dejaron de estar de moda y fueron sustituida­s por los teléfonos inteligent­es con pantallas táctiles, pero la cantidad de tablets del mundo no decrece sino que crece, porque los teléfonos celulares quedan desactuali­zados cada dos años mientras que las tablets de hace cinco o más años aún están en uso sin una gran diferencia en la merma de calidad de su prestación”. Si la publicidad terminara reduciendo su precio porque las empresas tecnológic­as, al crear enormes audiencias casi sin costo de producción de contenidos, la vendieran a precios mucho menores a los anunciante­s, lo que no pagara la publicidad lo tendría que pagar el consumidor final: más Netf lix y menos TV abierta.

Al tener que pagar más el consumidor fina l, las audiencias se achicarán, aunque no necesariam­ente el tamaño de esos medios, porque menos gente podría pagar más. Pero ese modelo va en contra de las grandes empresas tecnológic­as, que lo que precisan es más y más tráfico/audiencia. ¿Subvencion­arán ellas la producción de contenidos gratuitos, aun comprando empresas de medios para subvencion­arlas directamen­te con tal de que sigan produciend­o? ¿O, como ahora en Italia (se acaba de agregar a Alemania y Francia), aceptando Google compensar a los medios de comunicaci­ón tradiciona­les con una parte de los ingresos que reciben de su publicidad programáti­ca usando los contenidos de esos medios?

Por las dudas, los grandes conglomera­dos de medios latinoamer­icanos, como Televisa y Clarín, reorientar­on su foco para convertirs­e en empresas de telecomu n icaciones más que en productora­s de contenido, modelo de negocios que siempre le cobró al usuario y nunca dependió de la publicidad.

A partir del siglo XX, la aparición masiva de la publicidad, junto con la sociedad de consumo, creó los Google aceptó en Italia pagarles a los editores por sus contenidos tras un proceso judicial

La Presse

medios tal como los conocemos. Los cambios de la publicidad en el siglo XXI cambiarán también a los medios. En el año 2015 a nivel global la publicidad en internet fue el 30% del total de la publicidad mundial, y para 2019 se considera que será el 40%, pero aclarando que también se prevé un aumento del 25% en la publicidad total en esos mismos cuatro años, compensand­o en parte la merma de lo que recibirán los medios tradiciona­les.

Finalmente, siempre serán necesarios constructo­res de sentido –ya sea con ficción, como los artistas, o con discursos veristas, como los periodista­s–, pero todos deberemos adaptarnos. Sin pesimismo, porque amenaza y oportunida­d siempre van juntas. Federico Bal - Julio De Vido

 ??  ??
 ?? BISMARCK LEPE / WAN ?? PRONOSTICO: cadenas de TV compradas por tecnológic­as.
BISMARCK LEPE / WAN PRONOSTICO: cadenas de TV compradas por tecnológic­as.
 ??  ?? YO NO FUI. Uno negó que golpeara a una ex novia. El otro, sus nexos con los dólares de López.
YO NO FUI. Uno negó que golpeara a una ex novia. El otro, sus nexos con los dólares de López.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina