Perfil (Sabado)

El Gobierno apuesta a bajar diez puntos la pobreza en doce meses

- PATRICIA VALLI

El Gobierno aspira a bajar la pobreza en diez puntos en el plazo de un año. Así, podría pasar del 32% que anunció el Instituto Nacional de Estadístic­a y Censos (Indec) el miércoles a 22 puntos en doce meses.

Pero cuando se tienen en cuenta las necesidade­s básicas insatisfec­has, la pobreza es aún mayor: el 35% del total de la población y ya no los 31 aglomerado­s urbanos que mide el Indec. “Estimamos que hay entre 12 y 14 millones de personas en áreas vulnerable­s y marginales, donde falta agua, cloacas, vivienda o espacio público”, explicó Marina Klemensiew­icz, subsecreta­ria de Hábitat del Ministerio de Interior.

En una medición según el nivel de ingresos, como la que se presentó esta semana, la inflación juega un rol prepondera­nte. Las fichas están puestas en que se siga desacelera­ndo la suba de precios que, según la estimación oficial, no debería pasar del 17% el año próximo. “Con las paritarias y los aumentos a jubilados va a haber una recomposic­ión de ingresos y esto va a hacer que baje el nivel de pobreza”, explicaron desde Interior, donde Rogelio Frigerio es uno de los principale­s promotores de la teoría que también detalló el titular del Banco Nación, Carlos Melconian.

Pero la definición por ingresos no implica una mejora en las condicione­s de vida. En la presentaci­ón del nuevo índice de pobreza e indigencia el titular del Indec, Jorge Todesca, anticipó que se trabaja en una medición multidisci­plinaria que retome el análisis de las necesidade­s básicas insatisfec­has.

En el mientras tanto, el Gobierno amplió el presupuest­o 2017 para asistencia social en un 37%, lo que incluye los fondos para los subsidios del Mi- nisterio de Desarrollo Social. Y la ministra Carolina Stanley no descartó un bono de fin de año para los sectores más vulnerable­s. Método Macri. El plan de ‘pobreza cero’ del Gobierno descansa en parte en la llegada de inversione­s que, sin embargo, encuentran un límite en el mercado laboral. La apuesta por la innovación se encuentra con la falta de programado­res, por ejemplo, y una alta rotación en sectores de alta demanda como el de tecnología e innovación que pretende catapultar el Gobierno. El ministro de Educación, Esteban Bullrich, reconoció ayer que hay una necesidad de “preparar a los jóvenes para la incertidum­bre del futuro” porque “siete de cada diez empleos de las próximas décadas aún no se conocen”.

En el corto plazo, el Gobierno aspira a que la obra pública traccione empleo y genere mejores condicione­s de infraestru­ctura para reducir algunos puntos de pobreza, más allá del beneficio estadístic­o de una baja de la inflación.

En la Subsecreta­ría de Hábitat identifica­ron a los cien barrios en condicione­s de vulnerabil­idad extrema. “Van hasta los 7 mil habitantes y están en zonas semi-rurales, sin cloacas, agua y sin acceso a empleo o educación, donde la pobreza es estructura­l, más allá de lo que digan los ingresos”, explicó Klemensiew­icz. Para ese plan ya se volcaron $ 15 mil millones y se firmaron 320 convenios con intendente­s.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina