Perfil (Sabado)

El increíble ex técnico del Indec que todavía defiende sus números

“Por supuesto que los datos que dimos fueron reales”, asegura el jefe de la Encuesta Permanente de Hogares del Indec con Moreno. Hablar de “ni-ni” estigmatiz­a, dice.

- PATRICIA VALLI

Después de que la nueva dirección del Instituto Nacional de Estadístic­a y Censos (Indec) informara que el 32% de los argentinos está por debajo de la línea de la pobreza, la vieja gestión del organismo salió a defender los números que publicaron en su momento y que fueron discontinu­ados en 2013.

“Por supuesto que los números que dimos fueron los reales”, sostuvo el ex director de la encuesta permanente de Hogares (EPH) –hasta diciembre de 2015–, Claudio Comari.

Hoy devenido “consultor en investigac­ión social”, autodefini­do como “soldado del Pingüi- no” y vinculado al ex ‘supersecre­tario’ Guillermo Moreno a través de las mesas de economía del PJ Nacional, Comari estuvo a cargo de la encuesta que sirve de base para medir la pobreza e indigencia según el nivel de ingresos.

“Cristina no mintió. En 2013 teníamos de 5 a 6% de pobreza”, sostiene uno de los tuits que refrenda, vinculados con la explicació­n del ex secretario de Comercio Interior en su programa de radio La hora de Moreno.

Comari llegó para reemplazar a Cynthia Pok al frente de la EPH, quien había sido desplazada por la intervenci­ón a mediados de 2007. En 2009 hubo una orden no escrita de Moreno, trasladada a Recursos Humanos del Indec, para que Comari la reemplazar­a oficialmen­te. Ni-ni tampoco. De origen cordobés, “especialis­ta en diseño, gestión y análisis de encuestas a hogares”, según su propio “curriculum vitae”, Comari incluso basó su tesis doctoral en los llamados ni-ni, los jóvenes que no trabajan ni estudian y que, según el Banco Mundial, ascienden a unos 900 mil en la Argentina, el 20% de la población entre los 15 y los 20 años. Para él, sin embargo, no existe esa categoría.

“Nunca como hoy hubo tantos jóvenes estudiando ni en el mercado de trabajo. Las connotacio­nes negativas que acompañan las caracteriz­aciones de los jóvenes ni-ni, ¿no son una contribuci­ón de la academia a la estigmatiz­ación y los repudiable­s “linchamien­tos?”, escribió en una columna publicada en el diario Página/12 en 2014.

“La hipótesis de la generación ni-ni es infundada o, mejor dicho, se basa en que quienes no trabajan y no estudian (suficiente­mente) son los investigad­ores que instalan esta categoría de análisis”, ponderó.

La “estimatiza­ción”, por entonces, ya había sido instalada por el entonces ministro de Economía, Axel Kicillof, que ante las nuevas cifras de pobreza del Indec sostuvo que “se sobrestima la medición en unos 10 o 15 puntos más”.

El morenismo sostiene que “el piso no es 25”, en relación al porcentaje de pobreza que se había estimado como mínimo de la “herencia”. Los razonamien­tos, en tanto, no están atados a la medición de pobreza por ingresos.

“En 2006 tuvimos 27% de pobres, si hoy tenemos 32,2%, el piso no es 25%. Asignación Universal por Hijo (AUH), nuevos jubilados y crecimient­o del PBI (24%) redujeron pobreza sólo en 2%?”, se preguntó desde el programa radial del ex secretario de Comercio Interior sobre el aporte de las políticas oficiales pero sin medir el impacto de la inflación real en una medición por ingresos.

 ??  ??
 ??  ??
 ??  ?? ALBUM MILITANTE. Con memorabili­a K y perfil en Twitter como “soldado del Pingüino”, hoy en LinkedIn se define como “consultor en investigac­ión social”.
ALBUM MILITANTE. Con memorabili­a K y perfil en Twitter como “soldado del Pingüino”, hoy en LinkedIn se define como “consultor en investigac­ión social”.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina