Perfil (Sabado)

Mejora la fertilizac­ión de suelos pero está lejos del balance óptimo

-

Entre los meses de enero y agosto del corriente año el consumo de fertilizan­tes alcanzó un total de 1.539.000 toneladas; mientras que en el mismo período de 2015, había llegado a 1.026.000 toneladas. Lo que representa un aumento de poco más del 50%.

Luego de los datos que proporcion­ó la asociación civil Fer ti li za r, hasta el propio ministro de Agroindust­ria, Ricardo Buryaile, salió a celebrar la noticia. “Esto es un signo de la reactivaci­ón del sector agroindust­rial. Los productore­s invierten más y apuestan al paquete tecnológic­o”, aseguró el ministro Buryaile y además agregó que “las medidas que tomamos están teniendo un impacto económico, social y también ambiental, ya que impulsamos el cuidado de los suelos y la rotación de cultivos”, indicó el titular de la cartera agropecuar­ia.

Por su parte, la gerenta ejecutiva de Fer tilizar, María Fernanda González San Juan, también celebró la noticia pero no desestimó que aún es un camino muy largo el que hay que recorrer. “Claro que siempre es positivo escuchar sobre esta clase de mejoras, pero no debemos olvidar que lo estamos comparando con uno de los peores años en cuanto a reposición de nutrientes”, indicó al hacer referencia a 2015.

Los datos, brindados por Fertilizar, demuestran que durante el segundo cuatrimest­re del año (mayo-agosto), el despacho de fertilizan­tes fue casi un 58% más que el mismo período del año anterior. Pasó de 770 mil toneladas en 2015 a 1.218.000 toneladas en 2016. Según la entidad, este incre- mento estuvo signado por la mejora en las condicione­s de cultivo de los cereales de invierno.

“Sin dudas el paquete de producto aplicado mejoró”, indicó González San Juan. “Creemos también que hubo mejoras importante­s en cuanto a las dosis aplicadas. Este año, con una excelentís­ima relación insumo-producto como no la veíamos desde hace años, es de esperar que los productore­s busquen aplicar paquetes de mayor tecnología”, agregó.

Vale considerar que en esta parte del año comienza a jugarse la siembra de los granos gruesos, cuya demanda de nutrientes es todavía más im- portante, especialme­nte en el caso del maíz, gramínea altamente receptiva a la mejor fertilizac­ión. “Como siempre, todo arranca con un buen análisis de suelo para saber cuánto hay que aplicar, de acuerdo a cada nutriente, para que el balance entre lo que extraemos con los cultivos y lo que aportamos sea sustentabl­e. Por ahora estamos lejos de eso. En Argentina la relación es de un 30%, aproximado, entre lo que sale y lo que se aplica”, agregó González SanJuan, quien pidió especialme­nte actuar este año teniendo en cuenta los números altamente favorables.

Teniendo en cuenta los valores del maíz y de la urea se establece una relación de 2,1 toneladas de grano para adquirir 1 de fertilizan­te contra la media de los últimos 15 años, que ha sido 3,6 a 1. En el caso de la oleaginosa, con los actuales valores del fosfato diamónico, se deben vender 1,80 toneladas de soja para comprar una del fertilizan­te. También este caso resulta positivo en la relación puesto que la media desde 2012 hasta este año fue de 2,2 t.

Si bien los precios tienden a la baja por la espectacul­ar cosecha norteameri­cana, lo bueno es que los fertilizan­tes se mantienen planchados. Una buena noticia para trabajar pensando en la sustentabi­lidad.

 ??  ??
 ?? CEDOC PERFIL ?? GONZALEZ SAN JUAN. Para la gerenta de Fertilizar, mejoró la dosis aplicada en trigo y cebada.
CEDOC PERFIL GONZALEZ SAN JUAN. Para la gerenta de Fertilizar, mejoró la dosis aplicada en trigo y cebada.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina