Perfil (Sabado)

Lento regreso del cacique tehuelche

A partir de hoy, en el Centro Palermo y hasta el 31 de octubre, se presenta donde se repasa la inolvidabl­e creación de Dante Quinterno.

- RUBEN H. RIOS

Hoy se inaugura la muestra Patoruzú: una revista, una época, en el Centro Palermo de la Alianza Francesa de Buenos Aires (Billinghur­st 1926). El material selecciona­do para la exposición abarca trabajos de Roberto Battaglia, Oscar Blotta, Guillermo Roux, Crist, Alberto Breccia, Guillermo Divito, Eduardo Ferro, Carlos Garaycoche­a, Tulio Lovato, José Luis Salinas, Pedro Seguí y otros, además de Dante Quinterno, creador del indio millonario Patoruzú y de los personajes de esta historieta que se hizo vastamente popular en 1935 en el diario El Mundo y, luego, durante varias décadas desde su aparición como revista, en noviembre de 1936. Si bien comenzó como un mensuario de 24 páginas, pocos meses después se convirtió en quincenal y un año más tarde en semanal mientras ampliaba el contenido gráfico con tiras, humor escrito, costumbris­mo urbano, notas, relatos y comentario­s periodísti­cos sobre temas diversos. En su mejor momento, llegó a vender 300 mil ejemplares semanales.

El humor escrito en la revista Patoruzú era coordinado por Luis Alberto Reilly (sobrino de Juan José de Soiza Reilly), quien promovió el aguafuerte, el cuento costumbris­ta, el diálogo, las falsas crónicas y noticias apócrifas. En las diferentes secciones colaboraba­n, con seudónimos varios, Raimundo Calcagno (Calki), Félix Daniel Frascara, Enrique González Tuñón (hermano de Raúl) y Abel Santa Cruz. La editorial contaba con una verdadera pléyade de notables dibujantes: Breccia, Blotta, Cao, Ferro, Raúl y Guillermo Roux, Lovato, Garaycoche­a, Montag y Mazone, entre otros. En 1942, Quinterno estrenó la película de animación en colores (la primera argentina) Upa en apuros, dibujada por Blotta. Walt Disney quedó tan impresiona­do con el cortometra­je que le propuso a Quinterno que trabajara para sus estudios, pero no tuvo éxito. En la Navidad de 1937 comenzaron a publicarse los Libros de Oro de Patoruzú, que salió siempre a fin de año hasta 1984. De formato rectangula­r y con rasgos caracterís­ticos de un anuario, la publicació­n era un resumen de todos los acontecimi­entos más destacados del año en el cine, la moda, el teatro, deportes, radiofonía y la televisión. En octubre de 1956 comienzan a recopilars­e las historias ya publicadas en Las grandes andanzas del indio Patoruzú, primero en forma mensual y después quincenalm­ente, con episodios inéditos a partir de 1961. En estos años el semanario, con el cual colaboraba el escritor Conrado Nalé Roxlo, adoptó un formato de tabloide. Declinando lentamente, como una vieja gloria, cerró en abril de 1977.

La muestra en la Alianza Francesa podrá verse hasta el 31 de octubre, de lunes a viernes de 9 a 20 y los sábados de 9 a 13. La entrada es libre y gratuita.

 ?? CEDOC PERFIL ??
CEDOC PERFIL
 ??  ?? Patoruzú
Patoruzú
 ??  ??
 ??  ?? El escritor escocés, autor de
entre otras obras, se halla en la ciudad invitado por el Festival Internacio­nal de Literatura de Buenos Aires. Hoy, a las 18, leerá textos suyos en La Abadía Centro de Arte y Estudios, Gorostiaga 1908. En las escuelas...
El escritor escocés, autor de entre otras obras, se halla en la ciudad invitado por el Festival Internacio­nal de Literatura de Buenos Aires. Hoy, a las 18, leerá textos suyos en La Abadía Centro de Arte y Estudios, Gorostiaga 1908. En las escuelas...
 ??  ?? Greg Rucka, el escritor de para DC Comics, confirmó que la bella y fuerte heroína estuvo “obviamente” enamorada de otras mujeres, con las que tuvo relaciones.
Greg Rucka, el escritor de para DC Comics, confirmó que la bella y fuerte heroína estuvo “obviamente” enamorada de otras mujeres, con las que tuvo relaciones.
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina