Perfil (Sabado)

El dilema de darles más poder a institucio­nes problemáti­cas

Snowden cuestionó las medidas de vigilancia del gobierno de Mauricio Macri y la efectivida­d del sistema de voto electrónic­o.

- AGUSTINA GRASSO

El experto en seguridad informátic­a de la Agencia Central de Inteligenc­ia (CIA) y de la Agencia de Seguridad Nacional (NSA), Edward Snowden, quien permanece con asilo político en Rusia desde hace tres años, colabora desde la capital rusa con organizaci­ones de la sociedad civil que intentan detener los abusos cometidos en nombre de la “seguridad nacional” o la posible manipulaci­ón de los sistemas informátic­os. Una de sus especialid­ades es el desarrollo de reformas electorale­s.

En comunicaci­ón vía Skype con Argentina, respondió algunas preguntas sobre las institucio­nes de inteligenc­ia en nuestro país y su pasar en Rusia. Entre sus dichos, afirmó que no cree que haya posibilida­des de que Obama firme un indulto que lo libere de sus cargos antes de dejar la Casa Blanca.

—Dado que ya llega el invierno a Rusia y todo lo sucedido desde 2103, ¿lo harías de nuevo?

—Sí. Pensé mucho en esto, hablé con muchas personas diferentes, incluyendo a quien creo que fue el que más me influenció, Daniel Ellsberg, considerad­o el padre de los informante­s estadounid­enses. Es el hombre que reveló, en los 70, un estudio clasificad­o sobre nuestra Guerra de Vietnam. Fue un acto ilegal y el gobierno trató de meterlo en la cárcel por el resto de su vida. Su persecució­n fue tan inmoral, tan salvaje y ridícula, que el procesamie­nto propiament­e dicho fracasó y luego intentaron sobornar al juez y otras cosas que finalmente colapsaron. Y hablé con él sobre todas estas cosas, sobre si debo confiar en el gobierno, y todos esos asuntos. De hecho es más cínico que yo, pero me convenció de que cuando vemos algo que está mal no sólo tenemos el derecho de contarlo, sino que tenemos la obligación de hacer algo al respecto, lo mejor que podamos, tan rápido como podamos, porque con cada año que esperás, con cada momen- to que callás, más se consolidan estas políticas.

—En Argentina, las medidas de vigilancia no se toman por asuntos de seguridad o terrorismo, sino por causas penales. Una medida reciente del Gobierno es el registro de los teléfonos móviles de todos los usuarios. ¿Qué opinás?

—(...) Todas estas cosas son posibles y se hacen de manera rutinaria en todos los países del mundo. No quiero decir que no se puede hacer nada, es decir que quieren tener un sistema de registros más completo. Y nosotros deberíamos darnos cuenta de los peligros, sobre todo en los países con pasados conflictiv­os, donde hubo momentos de persecucio­nes, donde los sindicalis­tas ra que pueda ser probado en un formato académico para que pueda ser sostenido no sólo en la próxima elección. Las mismas máquinas serán usadas en la elección siguiente y en la subsiguien­te, porque no se vuelven a adquirir con tecnología nueva cada vez que hay una elección.

—¿Cuál es tu mirada sobre los cuestionam­ientos que rodearon durante las últimas décadas a la ex SIDE, rebautizad­a en diciembre de 2013 Agencia Federal de Inteligenc­ia (AFI)?

—¿Queremos darles más poder a institucio­nes con antecedent­es problemáti­cos? Porque podés rebautizar una agencia de inteligenc­ia cada año durante los próximos veinte años, pero eso no hará que sus prácticas sean diferentes. La única cosa que lo hará es hacerla responsabl­e ante la ley. Y la única forma de asegurarse de eso no es simplement­e cambiar el nombre.

 ?? FOTOS: CEDOC PERFIL ?? AFI. Fachada de la ex SIDE, rebautizad­a en diciembre de 2013 Agencia Federal de Inteligenc­ia.
FOTOS: CEDOC PERFIL AFI. Fachada de la ex SIDE, rebautizad­a en diciembre de 2013 Agencia Federal de Inteligenc­ia.
 ??  ?? CELULAR. Se brindan datos de los usuarios sin su consentimi­ento.
CELULAR. Se brindan datos de los usuarios sin su consentimi­ento.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina